Daremos inicio a la
aventura del estudio de una de las áreas de la lingüística como es la morfosintaxis.
De esta manera
podremos compartir e intercambiar conocimientos y pensamientos para profundizar
en el maravilloso mundo de las letras y el pensamiento.
“ EL LENGUAJE ES EL VESTIDO QUE
CUBRE EL PENSAMIENTO”.
Buen día jóvenes.Estoy esperando sus primeras reacciones en el "blog". ¿Qué opinan sobre... "el lenguaje es el vestido que cubre el pensamiento?
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEl pensamiento está en nuestra mente, y la manera de expresarlo es a través del lenguaje, por eso dice "vestido que cubre el pensamiento", porque el lenguaje ayuda a que los pensamientos salgan a la luz para ser transmitidos, con el vestido de las palabras, sonidos, mucas, etc.
ResponderEliminarLa felicito Karen por cumplir con su trabajo de opinar.
EliminarEl lenguaje caracteriza a todo ser que conscientemente trata de expresar algo. Todo aquello que vuela en nuestra mente quiere de forma eufórica darse a conocer y es gracias al lenguaje que ese mensaje, esa idea o sentimiento logra llegar a un receptor. Es por ello la frase, dado que es gracias al lenguaje que se logran escapar todas esas locuras que se encuentran ocultas,llegando a materializarlas para dar paso a cosas grandes.
ResponderEliminarMuy bien Rita. Así es, en nuestra mente están ocultas esas "locuras" hasta que decidimos exteriorizarlas mediante las palabras.
EliminarBuen día, comparto la opinión de Karen. Nuestros pensamientos al estar en la mente se podría decir que esáan desnudos para hacerlos salir los vestimos del lenguaje(palabras,etc). Sería imposible expresarlos sin el uso del lenguaje ya sea físico, oral, escrito o de cualquier tipo, siempre ocupamos de ese vestido.
ResponderEliminarComo usted lo ha señalado..."siempre ocupamos de ese vestido"...Lo ideal sería confeccionarlos siempre a la perfección...
EliminarTiene mucha lógica el comentario de Karen, ya que si lo vemos de una manera más interpretativa y menos contextual, el lenguaje es el que transmite las emociones del pensamiento.
ResponderEliminarFernando, así como usted lo está haciendo a través de su respuesta.
EliminarComo ya lo han mencionado los compañeros, también puedo decir que el pensamiento primero esta en nuestra mente luego lo damos a conocer por medio de nuestro lenguaje y es aquí donde ese vestido sale a relucir ya que lo que pensamos lo podemos ir transmitiendo y también podemos ir adquiriendo otro tipo de pensamientos para dar a conocer un buen desenvolvimiento de nuestro vestido.
ResponderEliminarMuy bien Riccy.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEl lenguaje es una facultad exclusiva del ser humano, es este el que nos permite expresar lo que deseamos comunicar, porque sin duda alguna son nuestros pensamientos sin excluir a los sentimientos los que más esperamos manifestar y el lenguaje llega a ser ese medio a través del cual podemos satisfacer esta necesidad. Y de igual forma que un vestido el lenguaje se convierte en la lujosa capacidad que permite adornar y exteriorizar nuestro pensamiento.
ResponderEliminar¿El hábito hace al monje?
EliminarMe refiero al lenguaje como una lujosa capacidad porque los humano somos la única especie privilegiada y afortunada que puede utilizarlo al igual que el pensamiento que es exteriorizado únicamente a través del lenguaje y nosotros lo adornamos con palabras, gestos , ademanes , etc. que nos permiten completar lo que deseamos expresar. Y solo en la ejecución del mismo nos damos cuenta de todo esto.
EliminarEstoy de acuerdo con Elvia el vestido no es tanto el lenguaje, mas bien seria la forma correcta de lenguaje y por ende de expresar nuestros pensamientos.
ResponderEliminarO sea...¿no hay vestido si hay incorrecciones?
EliminarLa existencias de un pensamiento es fruto de un lenguaje ,que resulta difícil concebir que una persona piense sin un lenguaje previo por mínimo que sea el pensamiento.
ResponderEliminar¿No hay pensamiento sin lenguaje?
EliminarEstan muy bien los comentarios de los compañeros pero yo opino que sólo será el vestido de los pensamientos cuando aquéllo que digas salga de tu interior, verdadero y puro, sin mentiras, si no, sólo será una forma de ocultar aquéllo que pensamos que, por otro lado, también la de ocultar es la función del vestido.
ResponderEliminarSólo haciendo un pequeño recordatorio sobre uno de los temas vistos en clase, las categorías gramaticales es la clasificación de las palabras según el tipo, el término categoría gramatical se refiere a una variable lingüística que puede tomar diferentes valores que condicionan la forma morfológica concreta de una palabra.
ResponderEliminarEl grupo adverbial es un grupo sintáctico que tiene como núcleo un adverbio.
ResponderEliminarEn el grupo adverbial, el núcleo puede ir acompañado de modificadores cuantificadores y complementos.
El núcleo: Es un adverbio, que da nombre a todos el grupos sintáctico. En torno a el se organizan los demás complementos.
Modificadores o cuantificadores: los modificadores del adverbio son,por lo general,adverbios.
Complementos: Algunos adverbios pueden ir acompañados por otros modificadores o complementos,que suelen ir introducidos por una preposición.
El grupo nominal
ResponderEliminarEs un conjunto de palabras que giran en torno a un sustantivo o a un pronombre (núcleo del grupo nominal) a veces puede estar firmado por un único sustantivo o pronombre.
El grupo adjetival(sintagma adjetival)
ResponderEliminarEl sintagma adjetival es un grupo de palabras que tienen como núcleo un adjetivo.
los elementos que los acompañan son los modificadores o complementos del adjetivo.
Nota:los adjetivos del campo semántico del color tienen la propiedad de poder de ser modificados por otro adjetivo o por un sustantivo adjetivado.En este caso actúan como una palabra compuesta y son un solo núcleo complejo.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarGracias compañeros por darnos una retroalimentación de los temas vistos en clase.
ResponderEliminarCompañeros, pienso que debieron incluir un poco más de información ya que después deben hacer un resumen de ello. Quisiera que dieran ejemplos de los grupos nominales.
ResponderEliminarLas categorias gramaticales :
ResponderEliminarSUSTANTIVOS. Son palabras que tienen función principal propia; nos sirven para nombrar seres o cosas. Se dividen en propios, cuando distinguen a una persona, cosa o entidad, de las demás de su misma especie o agrupación (Cicerón, Juan, González, Guadalajara, Argentina, Mediterráneo, manzana);comunes, cuando se generalizan los elementos de una misma especie (niño, perro, país, río, fruta);concretos, cuando hablamos de una entidad real y palpable (silla, televisión, salón, cielo); y abstractos, aquellos que se refieren a pensamientos o cualidades no palpables (paz, belleza, maldad, amor, rencor).
ADJETIVOS. Son palabras que modifican directamente al sustantivo. Se dividen en calificativos cuando agregan una cualidad (niño inteligente; lobo salvaje; éstos, a su vez, se dividen en explicativos y especificativos) y determinativos, cuando limitan la extensión del sustantivo y se expresan a partir de pronombres (segundo año; pocas manzanas; algunas personas).
VERBOS. El verbo es, junto con el sustantivo, una categoría principal propia que funcionalmente indica acción.
ADVERBIOS. Son palabras que modifican al verbo, al adjetivo e, incluso, a otro adverbio; se dividen en adverbios de *Tiempo (hoy, ayer, mañana, ahora, antes, después, entonces, luego, tarde, temprano, pronto, cuando, siempre, nunca, jamás, ya, mientras, aún, todavía ―llegó ayer―)
*Lugar (aquí, ahí, allí, acá, allá, acullá, cerca, lejos, donde, adonde, dentro, fuera, arriba, abajo, adelante, encima, atrás ―aquí vivo―)
*Modo (bien, mal, como, cual, así, apenas, duro, despacio, alto, bajo, excepto, salvo, buenamente, malamente ―estoy muy cansado―)
*Cantidad (mucho, poco, muy, casi, harto, bastante, tanto, cuanto, nada ―más caro―); comparación (tan, más, menos, mejor, peor ―muy grande―); afirmación (sí, cierto, ciertamente, verdaderamente, también ―sí llega hoy―).
ARTÍCULOS. Tienen la misma función que los adjetivos: modificar al sustantivo. Se dividen endefinidos (el, la, los, las) eindefinidos (un, uno, una, unos, unas).
PRONOMBRES. Se trata de palabras que no tienen función propia; se caracterizan por sustituir al sustantivo sin representar a personas determinadas. Éstos se dividen en personales (yo, nosotros, nosotras, tú, ustedes, él, ella, ellos, ellas); demostrativos (este, ese, aquel); posesivos (mío, tuyo, suyo) yrelativos (que, quien, cual, cuyo).
PREPOSICIONES. Son unidades dependientes que sirven para modificar o complementar sustantivos, verbos, adjetivos y adverbios (la mochila de mi hermano; llegó desde el viernes; está con María; voy a la escuela). .
CONJUNCIONES. Son unidades dependientes que sirven para enlazar palabras y frases (Juan y Pedro; la escuela o el trabajo); sustantivos (México y Brasil), adverbios (tarde como muchos); y verbos (compra y vende refacciones). Se dividen encopulativas (y, e, ni, que);disyuntivas (o, u); adversativas(pero, mas, que, sino); condicionales(si, como, con tal que, siempre que, dado que, ya que); causales (porque, pues, pues que, puesto que, supuesto que); comparativas (como, así, así como); finales (para que, porque, a fin de que) y deductivas(con que, luego, pues, por consiguiente).
El grupo adjetival (sintagmas Adjetivales) se identifican en una expresión porque contienen un adjetivo como elemento distintivo: un, uno, muy, hermoso, elegante, bello, horrible, derruido, suyo, nuestro, muchos, algunos, varios, etc.
ResponderEliminar10ejemplos de oraciones con sintagma adjetival:
1.Esta hermosa mañana me levanté temprano.
2.Avanza despacio y seguro.
3.El camino más fácil no siempre es el mejor.
4.Este libro fue escrito por un ilustre artista.
5.Mi querida Madre, ¿Qué comeremos hoy?
6.Por raro que parezca, extraño sus ácidos comentarios.
7.Esta fue la más dulce victoria.
8.Estoy decepcionado, pero eso me pasa por confiar tanto.
9.Me siento muy inseguro acerca de sus disparatadas ideas.
10.Tus vagas ideas no responden a nuestras necesidades
EL GRUPO NOMINAL
ResponderEliminarEl grupo nominal es un conjunto de palabras que se agrupan alrededor de un SUSTANTIVO. En el grupo nominal, la palabra más importante es el sustantivo. Veamos un ejemplo:
El alumno estudioso
SUSTANTIVO
El grupo nominal puede aparecer solo y ser un mensaje con sentido completo o formar parte de una oración (apareciendo con otras palabras).
El Grupo Nominal puede estar formado por una o por varias palabras. Las palabras que pueden aparecer en el grupo nominal son el artículo, el sustantivo y el adjetivo y cada una de ellas tendrá una función dentro del Grupo Nominal.
Veamos a continuación las distintas funciones que pueden tener las palabras que forman el Grupo Nominal:
Los sustantivos son las palabras que nombran personas, animales, objetos, ideas o sentimientos. En el Grupo Nominal el sustantivo tiene la función de NÚCLEO.
Los artículos son las palabras que van delante de los sustantivos y sirven para concretarlos. Son artículos el, la, los, las. En el grupo nominal el artículo tiene la función de DETERMINANTE. Hay que decir que además del artículo hay otras palabras que pueden funcionar como determinantes dentro del grupo nominal, los demostrativos, los posesivos, etc.
Los adjetivos son las palabras que expresan cualidades o estado. En el grupo nominal, el adjetivo desempeña la función de COMPLEMENTO DEL NOMBRE.
El grupo nominal constituye un grupo de palabras, las cuales se agrupan a un sustantivo. Algunos ejemplos de grupos nominales son:
Los alegres chicos. El sustantivo es la palabra “chicos”
La broma más divertida. El sustantivo es la palabra “broma”
Mi hermana. El sustantivo es la palabra “hermana”.
Aquellos días inolvidables. El sustantivo es “días”.
Excelente información, muchas gracias por ayudar a facilitar y obtener un mayor amplio concepto sobre estos temas de la Morfosintaxis que son de vital importancia saberlos.
ResponderEliminarSolo tengo una duda, no entendí muy bien en cuanto a El grupo adjetival (sintagmas Adjetivales) necesito una definición que especifique o aclare para despejar mis dudas.
Muchas gracias.
Buenos días, compañer@s, hago un pequeño recordatorio sobre el tema visto en clase – Oración y Enunciado que todavía no ha aparecido aquí. Empiezo con los conceptos y características de cada uno y en la segunda intervención voy a añadir un poco más de la clasificación de los enunciados y unos ejemplos.
ResponderEliminarORACIÓN es una unidad sintáctica que se corresponde con la estructura gramatical constituida básicamente por un sujeto y un predicado. No importa si esa estructura tiene sentido completo o no: Juan ha venido [oración]. Me dijo que no vinieras [oración] (que = nexo; no vinieras = oración).»
Características:
1) unidad lingüística gramatical; 2) unidad máxima de la sintaxis; 3) estructura sujeto-predicado; 4) generalmente hay verbo conjugado; 5) estructuralmente está compuesta por unidades menos llamadas sintagmas; 6) entidad abstracta - no pertenece al mundo de lo observable sino que es el objeto de estudio de la gramática.
La relación de oraciones puede ser: 1) subordinación(Una oración (oración subordinada) está incluida en otra (oración subordinante). La oración subordinada casi siempre aparece encabezada por un nexo que es parte de ella además de establecer el vínculo con la otra oración. 2) yuxtaposición (la unión de dos o más elementos lingüísticos contiguos sin partículas intermedias que los relacionen. Dichos elementos son equivalentes funcionalmente.)
El ENUNCIADO es una unidad de comunicación, o sea, una unidad pragmática. En tanto que unidad de comunicación, debe tener sentido completo dentro de la situación en que se produce. Es la unidad mínima de comunicación. Puede estar constituido por una palabra o una secuencia de palabras.
Características:
1) Está delimitado por pausas mayores (v.g., la del punto y el silencio). 2) Tiene capacidad comunicativa por sí mismo y comunica bien dentro de un texto bien en una situación. 3) Está envuelto por una curva de entonación determinada. 4) Es sintácticamente autosuficiente.
Muy buena información compañera, me atreveré a añadir un poco para enriquecer.
EliminarLa relación de las oraciones:
Ejemplos de oraciones subordinadas:
1-Antonieta, que tiene buenas calificaciones, es muy buena estudiante. 2-Desagradable como siempre, la maestra me gritó cuando llegué tarde. 3-El día era soleado, nada que ver con la semana pasada. 4-Después de presionar una tecla, por arte de magia, la máquina funcionó de nuevo.
Según el tipo de relación respecto a la oración principal, la oración subordinada puede ser sustantiva, adjetiva o adverbial.
La oración subordinada sustantiva: complementa al sujeto de la oración, va precedida de un nexo subordinante o de un verbo en infinitivo, y puede ser reemplazada en la oración por un sustantivo o por un pronombre demostrativo, como “eso”, “esto” o “aquello”. Ejemplos: 1-Juan dijo que viene más tarde. (Juan dijo “eso”.)
2-Mi tía piensa venir el fin de semana. (Mi tía piensa “aquello”.)
La oración subordinada adjetiva: cumple las mismas funciones de un adjetivo, calificando, limitando o describiendo al sustantivo. Los nexos pueden ser pronombres relativos como “que”, “quien”, “el cual” o adverbios relativos tales como “donde”, “cuanto”, cuando”. Ejemplos: 1-Aquél día que me quedé dormido, llegué tarde.
2-Rosa, la cual es mi prima, nos acompañará al concierto.
La oración subordinada adverbial: modifica, al igual que los adverbios, al verbo, al adjetivo o a otro adverbio; hay de modo, de tiempo y de lugar, cada uno con los nexos relativos. Así, las oraciones subordinadas de modo utilizan nexos tales como “como”, “para”, “cual”, cuando no llevan nexo, utilizan un verbo en gerundio. Ejemplos: 1-Ya no puedo correr como cuando era joven.
2-Salimos del salón cuando sonó la campana.
Ejemplos de yuxtaposición:
1-Todos los días vienen mis hijos Raúl, José, Elías y Pedro a visitarme.
2-Soy alérgico a las nueces, las abejas, la fresa, los chocolates, también el huevo.
3-La leche, el queso, la crema, además de la mantequilla son productos lácteos.
Hay dos clases de enunciados:
ResponderEliminara.- Oraciones: cuando en el enunciado hay al menos un verbo.
Pedro lee un libro
Yo me he comprado un coche
Mi hermana terminó sus estudios
b.- No oracionales o frases: cuando en el enunciado no hay un verbo.
¡Buenos días!
¡Qué película más divertida!
¡Viva el Betis!
Los enunciados también se clasifican atendiendo a la actitud del hablante ante el enunciado:
Enunciativos: se enuncia como real un hecho afirmándolo o negándolo.
Interrogativos: se pregunta por algo o alguien. Pueden ser totales o parciales. Totales: se pregunta por el contenido total del enunciado. Las respuestas sí, no, quizá, etc. Parciales: se pregunta por una parte del enunciado mediante pronombres o adverbios interrogativos o mediante grupos nominales introducidos por un determinado interrogativo. Las respuestas no pueden ser ni sí ni no.
Imperativos: se dan órdenes a alguien. Los enunciados imperativos se manifiestan en diversas maneras: con imperativos morfológicos o sintácticos, con subjuntivo precedido de la conjunción que o del adverbio no, con sustantivo, gerundios o adverbios y con entonación exclamativa, y con algunas interjecciones, con el modo indicativo pero con entonación exclamativa.
Desiderativos: se expresa un deseo del hablante. Poseen entonación exclamativa y van introducidos por adverbios de modalidad (ojalá, así) o la conjunción que y van en subjuntivo.
Dubitativos: se expresa una duda o posibilidad por parte del hablante. Sus recursos son los adverbios de modalidad (quizá, tal vez) y el subjuntivo, o la locución a lo mejor y el indicativo.
Exclamativos: Cualquier enunciado es exclamativo si está envuelto en una entonación exclamativa: ¡Ven aquí!; ¡No te lo consiento!
Algunos ejemplos:
Enunciativos: Pedro tiene un coche. Ha llovido hoy; No ha llovido hoy. Tengo clase de morfosintaxis.
Interrogativo: -¿Vas a venir al cine? -¿No ha venido el profesor? / -¿Qué estudias? -Matemáticas (no se puede responder: *sí / *no).
Imperativo: Que os calléis; No salgáis. Estate quieto; Váyase de aquí. ¡Silencio!; ¡Andando!; ¡Arriba!;¡Tú te callas!; ¡Ya os estáis yendo!
Exclamativo: ¡Qué suerte tengo!
Desiderativo: ¡Ojalá llueva!; ¡Así te caigas!; ¡Que llueva!
Dubitativo: Quizá llueva; A lo mejor llueve.
Nota: No sé porque pero no puedo añadir un comentario con mi nombre, no me da la posibilidad de conectarme a mi cuenta de google :-/ Por eso están publicados como "Unknow"
Kristýna
Vinculación por parte de la clase de Psicolingüística.
ResponderEliminarTRASTORNOS DEL LENGUAJE:
Dificultan la comunicación lingüística, afectando no solo ha aspectos lingüísticos, sino también intelectuales y de personalidad, interfiriendo en las relaciones y rendimiento social.
CAUSAS DE LOS TRASTORNOS DEL LENGUAJE:
- Accidente cerebro-vascular
-Traumatismo craneoencefálico
-Infecciones localizadas o difusas del cerebro
-Tumores del sistema nervioso central
-Enfermedades degenerativas
Vinculación por parte de la clase de Psicolingüística.
ResponderEliminarFunciones del lenguaje:
-Función apelativa o conativa: el emisor emite un mensaje del cual espera una respuesta, acción o reacción de parte de su receptor. Puede tratarse de una pregunta o una orden. Podemos reconocerla en nuestra vida cotidiana, así como en la publicidad o la propaganda política: “Vota verde”, “¿Hiciste la comida?”, “Dime”.
-Función referencial, representativa o informativa: es aquella donde el emisor elabora mensajes relacionados con su entorno o con objetos externos al acto comunicativo. Es el tipo de función característica de los contextos informativos, o de los discursos científicos o enfocados en transmitir conocimiento. Ejemplos: “El teléfono no sirve”, “Otra vez llueve”, “El fuego es producto de una combustión”.
-Función emotiva, expresiva o sintomática: está enfocada en transmitir sentimientos, emociones, estados de ánimo o deseos: “Qué bien me siento hoy”, “Te quiero”.
-Función poética o estética: el lenguaje es utilizado con fines estéticos, es decir, con especial atención al cuidado de la forma en sí y del uso de figuras retóricas. Es el tipo de función característico de los textos literarios. Un poema, una novela o un trabalenguas son buenos ejemplos.
-Función fática o de contacto: está en enfocada en validar el canal comunicativo entre dos interlocutores. Sirve para iniciar, mantener o finalizar una conversación: “Te oigo, sí”, “Claro”, “De acuerdo”.
-Función metalingüística: es la que empleamos para referirnos a la propia lengua, es decir, cuando usamos el lenguaje para hablar de lenguaje: “La palabra ‘función’ es un sustantivo femenino”, “Esto es una oración”.
Vinculación por parte de la clase de Psicolingüística.
ResponderEliminarFactores que impiden el desarrollo normal del lenguaje:
-La naturaleza del conocimiento del lenguaje.
-Problemas anatómicos.
-Falta de estimulación.
-Escasos desarrollos de habilidades sociales.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarProyecto de vinculación de la Psicolingüística
ResponderEliminarTema: Bases Biológicas de la Conducta Comunicativa Humana
Bases anatofisiológicas: Hay muchos organos que pueden producir el lenguaje, entre ellos el sistema fonador y los cinco sentidos.
Etapas del desarrollo del lenguaje:
1. Sonidos vocales.
2. Balbuceo
3. Primeras palabras.
4. Unión de dos palabras.
5. Unión de dos o mas palabras.
Todas estas son desarrolladas de forma normal excepto las personas con discpacidades especiales que para lograr comunicarse tendrán que asitirse de sistemas según sea el tipo de necesidad.
Transtornos del lenguaje:
1. Área de Broka: que tiene relación con la falta de produccion verbal, es decir, la expresión.
2. Área de Wernicke: esta tiene que ver con dificultades en la comprensión del lenguaje.
Ambas áreas encontradas en la parte izquierda del cerebro.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarProyecto de vinculación de la clase de Psicolingüística
ResponderEliminarTema: Lenguaje y Cerebro
El cerebro humano: Es el organo central del sistema nervioso.
Funciones:
1. Lóbulo Occipital: Encargado de ver e interpretar.
2. Lóbulo Temporal: Relacionado con la memoria.
3. Lóbulo Frontal: Encargada del control y ejecución de las conductas.
4. Lóbulo Parietal: Hace posible la pronunciación de palabras multisilábicas.
Funciones de los hemisferios en el lenguaje:
- Hemisferio Izquierdo: Logra el análisis de la información.
- Hemisferio Derecho: Facilita la creatividad.
Proyecto de vinculación de la clase de Psicolingüística
ResponderEliminarTema: Desarrollo del Lenguaje
Etapas:
1. Etapa Pre- lingüística: El ser humano inicia a querer comunicarse, este lo hace por medio de balbuceos, hasta lograr formar pequeñas palabras.
2. Etapa Lingüística: En esta etapa ya son reconocibles de 15 a 20 palabras en los infantes.
Algunos estímulos para lograr con éxito estas etapas:
- Hablar y comunicarse con el bebé.
- Responderle verbalmente y no con señas.
- Felicitarlo habitualmente.
Proyecto de Vinculación de la clase de Psicolingüística
ResponderEliminarGrupo # 4
Tema: Bases biológicas de la conducta comunicativa humana
Eric H. Lenneberg presenta cinco razones que permiten pensar en una disposición biológica única y exclusiva del ser humano, en la base de su capacidad lingüística.
Son las siguientes:
1. Relaciones reciprocas anatómicas y fisiológicas.
2. El orden del desarrollo.
3. La dificultad de suprimir el lenguaje: Ya que esta tan arraigada en la naturaleza humana.
4. El lenguaje no puede ser enseñado: es innato del ser humano.
5. Los principios universales del lenguaje.
TRASTORNOS DEL LENGUAJE
Estos trastornos son provocados por distintas causas que dependiendo de la magnitud de estas, pueden afectar no solo aspectos lingüísticos sino también intelectuales, incluso de personalidad. Obstaculizando las comunicación y las relaciones sociales.
CAUSAS DE LOS TRASTORNOS DEL LENGUAJE
1. Enfermedades degenerativas
2. Traumatismo craneoencefálico
3. Accidentes cerebrovascular
4. Infecciones del cerebro
5. Tumores del sistema nervioso central
TIPOS DE TRASTORNOS DEL LENGUAJE
1. Afasia
2. Disartria
3. Alexia
4. Agrafia
Proyecto de Vinculación de la clase de Psicolingüística
ResponderEliminarGrupo # 5
Tema: Lenguaje y cerebro
FUNCIONES DEL LENGUAJE
Las funciones del lenguaje se refieren al uso de la lengua que hace un hablante. Son los diferentes objetivos, propósitos y servicios que se le dan al lenguaje al comunicarse.
1. Función Emotiva o Expresiva
2. Función Apelativa
3. Función Referencial
4. Función Metalingüística
5. Función Fática
6. Función Poética
EL CEREBRO HUMANO
El cerebro humano es el encargado de controlar y regular las funciones del cuerpo, formado por miles de células nerviosas que responden a diferentes estímulos que se envían desde el organismo y su exterior.
Las diferentes áreas de la corteza cerebral se encuentran involucradas en distintas funciones comportamentales y cognitivas.
1. Lóbulo occipital: El lóbulo occipital se encuentra en la parte posterior de la cabeza y controla la visión.
2. Lóbulo parietal: Este lóbulo se centra en el movimiento, cálculo, orientación y ciertos tipos de reconocimiento. Si se produce una lesión en esta zona se pueden tener impedimentos para hacer tareas sencillas cotidianas.
3. Lóbulo temporal: El lóbulo temporal controla la memoria visual, auditiva y comprensión del habla. Incluye áreas que ayuden a controlar capacidades de habla y escucha, comportamiento y lenguaje.
4. Lóbulo frontal: se encarga de controla varias funciones como la resolución de problemas, pensamiento creativo, juicio, intelecto, atención, comportamiento, reacciones físicas, pensamiento abstracto, movimientos coordinados, músculos coordinados y personalidad.
ÁREAS RELACIONADAS CON LA LENGUA
1. Área de Broca: Está involucrada con la producción del lenguaje. Procesa la gramática
2. Área de Wernicke: su función es la comprensión del lenguaje (palabras).
3. Córtex auditivo primario: registra estímulos auditivos
4. Corteza visual.
EL CEREBRO DE UN BILINGÜE
No parece que existan áreas diferentes especializadas en el procesamiento de cada lengua.
Proyecto de Vinculación de la clase de Psicolingüística
ResponderEliminarTema: Etapas del desarrollo del lenguaje
ETAPAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE
1. Etapa pre lingüística: Comprende los primeros 10 – 12 meses de edad. Se caracteriza por la expresión buco-fonatorio que apenas tiene un valor comunicativo.
2. Etapa lingüística: se inicia con la expresión de la primera palabra, se le otorga una legítima importancia.
ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE
1. Hablar y comunicarse con él bebe.
2. Responder verbalmente con mucho afecto.
3. Hacer juegos de labios para que el bebe lo imite.
4. Énfasis al vocalizar las silabas o palabras.
FACTORES QUE IMPIDEN EL DESARROLLO NORMAL DEL LENGUAJE
1. La naturaleza del conocimiento del lenguaje
2. Problemas anatómicos: Pueden ser del tipo auditivo o respiratorio
3. Falta de estimulación: la ausencia de la motivación no permite el desarrollo del lenguaje y habla.
4. Escaso desarrollo de habilidades sociales: son un conjunto de capacidades que permiten el desarrollo de un repertorio de acciones y conductas.
Grupo # 4
ResponderEliminarProyecto de Vinculación de la clase de Psicolingüística
Tema: Bases biológicas de la conducta comunicativa humana
Las cinco razones en la base de la capacidad lingüística.
son las siguientes:
1. Relaciones reciprocas anatómicas y fisiológicas.
2. El orden del desarrollo.
3. La dificultad de suprimir el lenguaje: Ya que esta tan arraigada en la naturaleza humana.
4. El lenguaje no puede ser enseñado: es innato del ser humano.
5. Los principios universales del lenguaje
los trastornos del lenguaje dificultan la comunicación lingüística afectando solo aspectos lingüísticos, intelectuales y de personalidad. Interfiriendo en relaciones y rendimiento social.
tipos de trastornos
1) Afasia
2) Disartria
3) Alexia
4) Agrafía
Grupo # 5
ResponderEliminarProyecto de Vinculación de la clase de Psicolingüística
Tema: Lenguaje y cerebro
El Cerebro Humano
Es el órgano central del sistema nervioso, localizando en la cabeza del ser humano y protegido del cráneo.
Es el encargado de controlar y regular las funciones del cuerpo.
Partes del cerebro
-Lóbulo frontal
-Lóbulo Parietal
-Lóbulo occipital
-Lóbulo temporal
La neurolingüística
Estudia los mecanismo del cerebro humano, que facilitan el conocimiento. La composición y adquisición del lenguaje, ya sea, hablado, escrito y con signos establecidos de la experiencia y su propia programación.
Proyecto de vinculación presentados por alumnos de la clase de Psicolingüística.
ResponderEliminarTEMA: Bases biológicas de la conducta comunicativa humana.
Razones de la disposición biológica:
Relaciones reciprocas anatómicas y fisiológicas.
El orden del desarrollo.
La dificultad de suprimir el lenguaje.
El lenguaje no puede ser enseñado.
Los principios universales del lenguaje.
Todo niño sigue su lengua materna para el desarrollo de su comunicación.
La capacidad para adquirir el lenguaje esta muy arraigada en la naturaleza humana. Y todas las lenguas se estructuran con los mismos principios, es por ello que el lenguaje sigue siendo un fenómeno social.
TIPOS DE TRASTORNOS:
1. Afasia
2. Disartria
3. Alexia
4. Agrafia
Proyecto de vinculación presentado por alumnos de la clase de Psiolingüística.
ResponderEliminarTEMA: Lenguaje y Cerebro
El cerebro humano, es el órgano central del sistema nervioso.
Funciones del lenguaje:
-Representativa
-Expresiva
-Apelativa
-Poética
-Meta-lingüística
Funciones:
1. Lóbulo Occipital
2. Lóbulo Temporal
3. Lóbulo Frontal
4. Lóbulo Parietal
Existen cuatro áreas relacionadas con la lengua:
1. Área de Broca
2. Área de Wernicke
3. Área de la corteza visual
Grupo # 1
ResponderEliminarProyecto de Vinculación de la clase de Psicolingüística
Tema: desarrollo del lenguaje
Desarrollo de Lenguaje
El lenguaje es la base de la comunicación del ser humano. El lenguaje empieza su desarrollo desde el primer instante de vida cuando el bebé nos escucha hablar y observa cómo nos comunicamos. Desde esos primeros momentos el bebé aprenderá formas de expresarse y entenderse con los demás.
Las personas más cercanas a los niños y niñas, tienen una función de gran importancia en el desarrollo del lenguaje, la estimulación que reciban los más pequeños va a determinar la aparición y el ritmo del lenguaje.
Es fundamental que los pequeños escuchen hablar a los que les rodean desde el principio, antes incluso de que puedan entender el sentido y significado de las palabras.
Los niños y niñas que no son estimulados lingüísticamente presentan mayor dificultad para adquirir el lenguaje.
Es importante que procuremos estimular las capacidades lingüísticas, de expresión y comunicación de nuestros niños y niñas.
Está estrechamente ligado al desarrollo cognitivo
ETAPAS DE DESARROLLO DEL LENGUAJE
ETAPA PRELINGÜÍSTICA (0-2 años)
Antes de la adquisición del lenguaje verbal, los bebés aprenden las bases de la comunicación. En esta etapa los niños y niñas aprenden que las palabras tienen un significado, y aunque no puedan expresarlo empiezan antes del año a reconocer el sonido de determinadas palabras. En esta etapa para comunicarse los bebés emplean las miradas, los gestos y las expresiones faciales.
También comienzan a emitir sonidos, similares a lo de su lengua materna, aquella que escuchan habitualmente en casa. Están primeras emisiones son fundamentales, son las bases del habla que desarrollaran poco más adelante.
En torno a los 20-24 meses se produce la emisión de las primeras palabras. Esto es un gran logro para el bebé, es capaz de entender que la emisión de unos sonidos determinados simboliza una palabra con un significado. Y es capaz también de emitir esos sonidos, que aunque en principio son rudimentarios, se irán haciendo más precisos.
Después de este primer momento de emisión de palabras se produce rápidamente un desarrollo importante. Los bebés aprenden a emitir un gran número de palabras en pocos meses. Se dan cuenta de que mediante el lenguaje puede nombrar cosas de la realidad, cosas que le rodean.
¿Qué podemos hacer para estimularle?
Habla con el bebé, responde a sus balbuceos.
Usa las canciones.
Desde pequeño introduce al bebé en las conversaciones familiares aunque no participe.
Dile el nombre de las cosas, para que lo aprenda.
Cuando señale algo con el dedo dile como se llama eso
Evita hablar como un bebé.
ETAPA LINGÜÍSTICA (a partir de los 2 años)
¿Qué podemos hacer para estimularle?
Habla con él, cuéntale cosas.
Cuéntale cuentos.
Pregúntale cosas y espera a que responda, deja que sea el que hable no te adelantes a lo que va a decir
Corrígele cuando comenta algún error en alguna palabra
Involúcrale en las conversaciones.
Emplea las canciones
Proyecto de vinculación presentado por alumnos de la clase de Psicolingüística.
ResponderEliminarTEMA: Desarrollo del Lenguaje
Las etapas de este desarrollo son:
- Etapa Prelingüística: esta comprende de los 10 a 12 meses de edad. Y se caracteriza por la expresión buco-fonatoria.
- Etapa Lingüística: esta se inicia con la expresión de una primera palabra.
FACTORES QUE IMPIDEN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE:
1. Falta de estimulación.
2. Escaso desarrollo de las habilidades sociales.
3. Problemas anatómicos.
4. La naturaleza del conocimiento del lenguaje.
Proyecto de vinculación presentado por alumnos de la clase de Psicolingüística.
ResponderEliminarTEMA: Desarrollo del Lenguaje
Las etapas de este desarrollo son:
- Etapa Prelingüística: esta comprende de los 10 a 12 meses de edad. Y se caracteriza por la expresión buco-fonatoria.
- Etapa Lingüística: esta se inicia con la expresión de una primera palabra.
FACTORES QUE IMPIDEN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE:
1. Falta de estimulación.
2. Escaso desarrollo de las habilidades sociales.
3. Problemas anatómicos.
4. La naturaleza del conocimiento del lenguaje.
Tema: Bases biológicas de la conducta comunicativa humana.
ResponderEliminar-Bases anatofisiológicas=
Tiene diferentes aspectos de como se produce el lenguaje humano.
como:
-La relación reciproca anatómica y fisiológicas.
-Orden del desarrollo.
-La dificultad para producir el lenguaje
-El lenguaje no puede ser enseñado (no pertenecientes a la especie humana)
-los principios universales del lenguaje.
-lenguaje como fenómeno social.
Tipos de lenguaje:
ResponderEliminar-Afasia: Trastorno del lenguaje que se caracteriza por la incapacidad o la dificultad de comunicarse mediante el habla, la escritura o la mímica y se debe a lesiones cerebrales.
-Alexia: la pérdida parcial o total de la capacidad de leer por una lesión cerebral.
-Agrafia: Incapacidad, debida a lesión cerebral, para expresar las ideas y los pensamientos por escrito.
Las cuatro etapas del desarrollo cognitivo propuestas por Piaget.
ResponderEliminar1. Etapa sensorio - motora o sensiomotriz
Se trata de la primera fase en el desarrollo cognitivo, y para Piaget tiene lugar entre el momento del nacimiento y la aparición del lenguaje articulado en oraciones simples (hacia los dos años de edad). Lo que define esta etapa es la obtención de conocimiento a partir de la interacción física con el entorno inmediato. Así pues, el desarrollo cognitivo se articula mediante juegos de experimentación, muchas veces involuntarios en un inicio, en los que se asocian ciertas experiencias con interacciones con objetos, personas y animales cercanos.
2. Etapa preoperacional
La segunda etapa del desarrollo cognitivo según Piaget aparece más o menos entre los dos y los siete años.
Las personas que se encuentran en la fase preoperacional empiezan a ganar la capacidad de ponerse en el lugar de los demás, actuar y jugar siguiendo roles ficticios y utilizar objetos de carácter simbólico.
3. Etapa de las operaciones concretas
Aproximadamente entre los siete y los doce años de edad se accede al estadio de las operaciones concretas, una etapa de desarrollo cognitivo en el que empieza a usarse la lógica para llegar a conclusiones válidas, siempre y cuando las premisas desde las que se parte tengan que ver con situaciones concretas y no abstractas.
4. Etapa de las operaciones formales
La fase de las operaciones formales es la última de las etapas de desarrollo cognitivo propuestas por Piaget, y aparece desde los doce años de edad en adelante, incluyendo la vida adulta.
Es en este período en el que se gana la capacidad para utilizar la lógica para llegar a conclusiones abstractas
Vinculación de Psiolingüística
ResponderEliminarTema: El bilingüismo y la atención de la segunda lengua
El concepto de bilingüismo se refiere a la capacidad de un sujeto para comunicarse de forma independiente y alterna en dos lenguas. También hace referencia a la coexistencia de dos lenguas en un mismo territorio.
Tipos de Bilingüismo:
-Bilingües Compuesto
-Adolescencia
-Edad Adulta
Bilingüismo y la Diglosia:
son dos fenómenos que ha descrito la Sociolingüística al estudiar la situación de las lenguas en una sociedad.
BILINGÜISMO:Es el uso habitual de dos lenguas en una misma región o por una misma persona.
DIGLOSIA: es una situación lingüística estable que se da en una sociedad en la que existen dos lenguas, o dos variedades, con funciones comunicativas y prestigio social diferenciado.
Me llamo mucho la atención este tema y la forma en que lo impartieron los alumnos de la clase de psicolingüistica, por lo tanto nos demuestra lo necesario que es manejar dos idiomas o más en nuestras vidas...
Grupo#4
ResponderEliminarProyecto de vinculación psicolingüística
Tema: bases biológicas de la conducta comunicativa humana
Área motora del lenguaje de broca
Puede decirse que la producción se asocia a las áreas motoras del lenguaje en el cerebro (área de Broca, en la zona temporal de la corteza, exclusiva del ser humano). El área de Broca o área motora del lenguaje es la responsable directa de la articulación de la palabra y, por vía de sus conexiones con otras áreas, incluso del hemisferio derecho, de una parte de las manifestaciones gestuales o signales. Queda claro entonces que el lenguaje, a pesar de estar íntimamente ligado al hemisferio izquierdo, guarda relación con la función simbólica del hemisferio derecho.
Área motora del lenguaje de wernike
Puede decirse también que la comprensión se asocia a las áreas sensoriales (área de Wernike, en las inmediaciones témporo-parietales). Se ha establecido que al área de Wernike arriban los estímulos sensoriales con algún componente lingüístico o, mejor, que el componente lingüístico de los estímulos finalmente llega y es procesado en el área de Wernike.
Grupo#4
ResponderEliminarProyecto de vinculación psicolingüística
Tema: bases biológicas de la conducta comunicativa humana
Área motora del lenguaje de broca
Puede decirse que la producción se asocia a las áreas motoras del lenguaje en el cerebro (área de Broca, en la zona temporal de la corteza, exclusiva del ser humano). El área de Broca o área motora del lenguaje es la responsable directa de la articulación de la palabra y, por vía de sus conexiones con otras áreas, incluso del hemisferio derecho, de una parte de las manifestaciones gestuales o signales. Queda claro entonces que el lenguaje, a pesar de estar íntimamente ligado al hemisferio izquierdo, guarda relación con la función simbólica del hemisferio derecho.
Área motora del lenguaje de wernike
Puede decirse también que la comprensión se asocia a las áreas sensoriales (área de Wernike, en las inmediaciones témporo-parietales). Se ha establecido que al área de Wernike arriban los estímulos sensoriales con algún componente lingüístico o, mejor, que el componente lingüístico de los estímulos finalmente llega y es procesado en el área de Wernike.
Grupo#1
ResponderEliminarProyecto de vinculación psicolingüística
Tema: Desarrollo del lenguaje
El lenguaje es la base de la comunicación del ser humano. El lenguaje empieza su desarrollo desde el primer instante de vida cuando el bebé nos escucha hablar y observa cómo nos comunicamos. Desde esos primeros momentos el bebé aprenderá formas de expresarse y entenderse con los demás. Estamos creando el vínculo de la comunicación, el bebé puede percibir que le hablas, que le miras, que interactúas con él.
Las personas más cercanas a los niños y niñas, tienen una función de gran importancia en el desarrollo del lenguaje, la estimulación que reciban los más pequeños va a determinar la aparición y el ritmo del lenguaje.
Porque es importante estimular el lenguaje
1.Es una herramienta para pensar.
2.Contribuye al desarrollo de la inteligencia.
3.Desarrolla nuestra capacidad de análisis
4.Facilita la comprensión y resolución de problemas.
5.Ayuda a entender las emociones.
6.Es un instrumento fundamental para las relaciones sociales, y por tanto para el desarrollo social y afectivo.
7.Está estrechamente ligado al desarrollo cognitivo
Tema: Lenguaje y cerebro.
ResponderEliminarFormas de comunicación: Oral, escrito, mímico, denotativo, gráfico, matemático, virtual.
funciones del lenguaje: el lenguaje puede ser representativo, expresivo, apelativo, fático, poético, metalingüístico.
los organos del cerebro que funcionan para este desarrollo del lenguaje: lóbulo occipital, parietal, temporal, frontal.
Tema: El bilingüigsmo y la adquisición de una nueva lengua.
ResponderEliminarbilingüismo es la capacidad que posee una persona para dominar dos lenguas con fluides.
Entre los tipos de bilingüismo está: Compuestos, adolescencia, adulta.
Tema: Etapas del pensamiento.
-sensorial: se desarrolla entre 0-3 (pero no es estandar) el aprendisaje.
-mágico: se desarrolloa entre 3-6 años, es la parte donde se incita al niño a hablar por medio sus gustos.
-lógico: se desarrolla entre los 7-12, es cuando el niño empiea a cuestionarse si sobre lo que le han dicho es cierto.
-Analítico:Es el desarrollo del cerebro en el aspecto analítico, donde el cuestiona-miento tiene un fundamento aunque todavia carece de madures.
Proyecto de vinculación psicolingüística
ResponderEliminarGrupo #4: Etapas de pensamiento
1) pensamiento sensorio - motora - 0-3 años
Los niños comienzan a entender la información que perciben sus sentidos y durante esta etapa, los niños aprenden a manipular objetos. Al principio usan balbuceo para comunicarse con los demás, pero a partir de 1 ano empiezan formar sílabas y palabras enteras.
2) pensamiento mágico- Entre 3-6 años
Los niños aprenden cómo interactuar con los demás de una manera más compleja mediante el uso de palabras y de imágenes mentales. Esta etapa está marcada por el egocentrismo, están concentrados en sí mismo como que saben todo. También creen que los objetos inanimados tienen las mismas percepciones que ellos, y pueden sentir o ver.
3) pensamiento lógico- Aproximadamente entre 7-12 anos
Empiezan a preguntarse por qué pasan las cosas aunque todavía su pensamiento abstracto tiene que desarrollarse. Empiezan usar la lógica para hacer las conclusiones, pero sólo saben aplicarlas a los objetos concretos.
4) pensamiento analítico- Desde los 12 años en adelante.
Los niños ya tienen una visión más abstracta del mundo y utilizan la lógica. Razonan y entienden así que su pensamiento es mucho más complejo y conocen la idea de causa-efecto. Son capaces formular hipótesis y ponerlas a pruebas para encontrar la solución a un problema.
Proyecto de vinculación psicolingüística
ResponderEliminarGrupo #3: El bilingüismo y la adquisición de una segunda lengua:
El bilingüismo significa la capacidad de una persona para comunicarse en dos lenguas de manera libre y alterna.
Existen varios tipos:
• de infancia: Adquisición simultánea de las dos lenguas desde nacimiento. V.G. sus padres tienen distintas nacionalidades, aquí que el niño desde que nace está aprendiendo dos idiomas.
de adolescencia: Cuando se adquiere después de la pubertad.
de edad adulta: Cuando se adquiere a partir de los veinte años.
• monocultural: Las personas se identifican sólo con un grupo cultural a pesar de hablar las dos lenguas.
• bicultural: Las personas que se identifican positivamente con los grupos culturales de ambas lenguas, y se reconocen como miembros en dichos grupos.
dominantes: Predominio de una lengua sobre la otra en cuanto a su dominio equilibrados: Dominio similar de las dos lenguas
Poliglotía: Situación cuando la persona domina más que 2 idiomas
Diglosia: Situación cuando uno de los idiomas tiene un prestigio debido a estatus sociocultural
Proyecto de vinculación psicolingüística
ResponderEliminarGrupo #5: Lenguaje y cerebro
Lenguaje: es el sistema de comunicación, en otras palabras la capacidad de los seres humanos para comunicarse por medio de signos lingüísticos.
Puede ser oral, escrito, visual, grafico, gestual, mímico, simbólico, denotativo o connotativo.
Tiene 6 funciones – expresiva, apelativa, fática, poética, metalingüística y representativa
Cerebro: es el órgano central del sistema nervioso que controla y regular las funciones del cuerpo.
Tiene varias funciones –
•lóbulo occipital – corteza visual, importante para ver e interpretar
•lóbulo parietal- recibir las sensaciones de tacto, calor, frío, presión, dolor, y coordinar el equilibrio
•lóbulo temporal - memoria
•lóbulo frontal – planificación, coordinación, control
Neurolingüística – es la ciencia que estudia los mecanismos del cerebro humano que facilitan el conocimiento, la comprensión y la adquisición del lenguaje (hablado, escrito o con signos).
Proyecto de vinculación psicolingüística
ResponderEliminarGrupo #2: Bases biológicas de la conducta comunicativa humana:
4 tipos de trastornos del lenguaje:
• Agrafia: pérdida parcial o total en la habilidad para producir lenguaje escrito
• Periféricas: Las personas presentan una gran desorganización en los espacios, ignoran el lado izquierdo o tienen problemas para realizar los movimientos adecuados a la hora de escribir.
• Centrales: afectan a la recuperación escrita de la palabra y el conocimiento ortográfico, así que significa el desorden de la conversión fonema-grafema o las personas no puedan mantener una línea horizontal.
• Afásicas – pueden ser combinadas con algún tipo de afasia
o Afasia de broca- Las personas tienen una escritura muy difícil, lenta y agramatical. Suele aparecer el cambio de letras (pelo-lelo..) u omisioones de letras (libro-libo..)
o Afasia de Wernicke – las personas tienen una producción fácil y fluida en la escritura y pueden formar las letras bien no saben combinarlas para conseguir el sentido
• Afasia: la pérdida de capacidad de producir o comprender el lenguaje.
•de Broca – Las personas casi no son capaces lograr uma producción verbal fluida y usan frases cortas y gramaticales para lo que tienen que esforzarse mucho. V.G. dicen “caminar perro” en vez de decir que sacaran al perro de paseo.
•de Wernicke – Se caracteriza por deficiencia en la comprensión y un habla fluide incoherente. Así que pueden hablar con oraciones largas, pero generalmente lo que dicen no tiene significado
•Global: Combinación de la afasia de Broca con la de Wernicke
• Disartria: una alteración en la articulación de las palabras.La persona tiene problemas con la articulación, puede ser por la causa de no respirar bien etc.
• Alexia: la pérdida parcial o total de la capacidad de leer por una lesión cerebral. Si va acompañada por agrafía, la persona no sabe ni leer ni escribir, aunque puede hablar y entender la lengua hablada
• Causas principales de los trastornos:
- accidente cerebro-vascular, traumatismo craneoencefálico
-infecciones localizadas o difusas del cerebro, tumores del sistema nervioso central
-enfermedades degenerativas (Alzheimer, Parkinson)
Proyecto de vinculación psicolingüística
ResponderEliminarGrupo #1: Desarrollo del lenguaje:
Etapa pre-lingüística – también se denomina pre verbal. Comprende los primeros 10 a 12 meses de edad y se caracteriza por la expresión buco-fonatoria como el niño empieza a comunicar con los sonidos, es decir balbuceos
Etapa Lingüística – Comienza aproximadamente cerca de 1 año de edad. El niño integra el "contenido" a la "forma" (palabra) para un objeto determinado o persona determinados. En 90% empiezan formar palabas entre los 15-18 meses. A partir de 2 años ya utiliza más palabras.
Factores que impiden el desarrollo del lenguaje:
1. Problemas anatómicos - Se refiere a los órganos que intervienen en el habla, que nos hacen capaces de emitir sonidos, palabras, frases y comunicarnos
2. Falta de estimulación – Es imprescindible estimular el niño para que repita las palabras, usar el lenguaje de gestual, ensenarle imágenes o cosas que le pueden interesar. Así, el niño va creando nuevos estímulos que después utiliza para la comunicación
3. La naturaleza del conocimiento del lenguaje - La comunicación verbal requiere de productividad, o sea creación de una cantidad infinita de expresiones que nunca hemos oído con anterioridad.
4. Escaso desarrollo de las habilidades sociales – El ambiente verbal influye el desarrollo mucho porque con los niveles sociales diferentes se diferencia también el vocabulario y el número de las palabras que oyen. Además, los niños que no son expuestos a la literatura, que no escuchan a sus padres leer en voz alta, pueden tener retrasos del lenguaje.
Proyecto de vinculación presentado por alumnos de la clase de Psicolingüística.
ResponderEliminarTEMA: El bilingüismo y la adquisición de una segunda lengua.
Esto, es la capacidad que ostenta una persona de utilizar y hablar de manera indistinta dos lenguas diferentes, en cualquier tipo de situación comunicativa.
TIPOS DE BILINGÜISMOS:
- Bilingüismo en la adolescencia
- Bilingüismo en la edad adulta
- Bilingüismo cultural
- Bilingües monoculturales
Bilingüismo y La Diglosia:
Actualmente se hablan más de dos lenguas en una sociedad. La diglosia, es la situación parecida al bilingüismo.
Existe una diferencia entre bilingüismo y diglosia:
- su estatus sociocultural.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarProyecto de vinculación presentado por alumnos de la clase de Psicolingüística.
ResponderEliminarTEMA: Etapas del pensamiento
Existen diversas etapas:
1. Etapa sensorial: esta es desarrollada de 0 a 3 años de edad, el niño empieza con el balbuceo. Y tiene la intención comunicativa, pero no sabe como desarrollarla.
2. Pensamiento mágico: esta se desarrolla de 3 a 6 años. Y es cuando los padres o la demás familia empieza a hablarle bonito al niño o lo manda a hacer una actividad como ser, que se valla a sepillar los dientes, etc.
3. Pensamiento lógico: aquí el niño ya empieza a formularse preguntas y a la vez pregunta a la mamá o demás familia el porque de las cosas, o sea va sintiendo la necesidad de saber más.
4. Etapa del pensamiento analítico: son las bases escritas y orales de manera completa.
Proyecto de vinculación presentado por alumnos de la clase de Psicolingüística.
ResponderEliminarTEMA: Etapas del pensamiento
Existen diversas etapas:
1. Etapa sensorial: esta es desarrollada de 0 a 3 años de edad, el niño empieza con el balbuceo. Y tiene la intención comunicativa, pero no sabe como desarrollarla.
2. Pensamiento mágico: esta se desarrolla de 3 a 6 años. Y es cuando los padres o la demás familia empieza a hablarle bonito al niño o lo manda a hacer una actividad como ser, que se valla a sepillar los dientes, etc.
3. Pensamiento lógico: aquí el niño ya empieza a formularse preguntas y a la vez pregunta a la mamá o demás familia el porque de las cosas, o sea va sintiendo la necesidad de saber más.
4. Etapa del pensamiento analítico: son las bases escritas y orales de manera completa.
Proyecto de vinculación presentado por alumnos de la clase de Psicolingüística.
ResponderEliminarTEMA: Etapas del pensamiento
Existen diversas etapas:
1. Etapa sensorial: esta es desarrollada de 0 a 3 años de edad, el niño empieza con el balbuceo. Y tiene la intención comunicativa, pero no sabe como desarrollarla.
2. Pensamiento mágico: esta se desarrolla de 3 a 6 años. Y es cuando los padres o la demás familia empieza a hablarle bonito al niño o lo manda a hacer una actividad como ser, que se valla a sepillar los dientes, etc.
3. Pensamiento lógico: aquí el niño ya empieza a formularse preguntas y a la vez pregunta a la mamá o demás familia el porque de las cosas, o sea va sintiendo la necesidad de saber más.
4. Etapa del pensamiento analítico: son las bases escritas y orales de manera completa.
Vinculación
ResponderEliminarTipos de bilingüismo
*Según la relación entre lenguaje y pensamiento:
Bilingües compuestos: Personas criadas desde la infancia en un entorno doméstico bilingüe.
Bilingües coordinados: Personas que aprenden el segundo idioma algo más tarde.
*Según la competencia lingüística:
Bilingües equilibrados: Dominio similar de las dos lenguas.
Bilingües dominantes: Predominio de una lengua sobre la otra en cuanto a su dominio.
*Según la edad de adquisición:
Bilingües de infancia: Adquisición simultánea de las dos lenguas (entorno doméstico bilingüe), o adquisición de las dos lenguas de forma consecutiva. Un ejemplo de esto último sería el traslado de la familia del niño a un país con uso de una lengua distinta.
Bilingües de adolescencia: Cuando se adquiere después de la pubertad.
Bilingües de edad adulta: Cuando se adquiere a partir de los veinte años.
*Según las relaciones de estatus sociocultural de las dos lenguas:
Bilingües aditivos: Cuando las dos lenguas tienen un mismo estatus sociocultural.
Bilingües sustractivos: Cuando una de las dos lenguas posee un mayor estatus sociocultural que otra, es decir, está mejor valorada.
*Según la pertenencia y la identidad culturales:
Bilingües aculturados: Aquellas personas que renuncian a su cultura de origen y adoptan la cultura de la segunda lengua.
Bilingües monoculturales: Aquellas personas que se identifican únicamente con un grupo cultural a pesar de hablar las dos lenguas.
Bilingües biculturales: Aquellas personas que se identifican positivamente con los grupos culturales de ambas lenguas, y se reconocen como miembros en dichos grupos.
*Según el uso lingüístico:
Bilingüismo horizontal: Situaciones en que dos lenguas diferentes poseen un mismo estatus, tanto a nivel familiar como oficial.
Bilingüismo oficial: Conocido como diglosia
Bilingüismo diagonal: Situación en que además de la lengua oficial, se utiliza un dialecto o lengua no emparentado directamente con aquella.
Vinculación
ResponderEliminarEtapas del pensamiento: Un claro ejemplo en la etapa lógica, es cuando le ofrecemos a un niño cinco billetes de un lempira cada uno y un billete de cinco lempiras, el niño prefiere los cinco billetes de un lempira porque cree que son más, por la cantidad, ya que no tiene conciencia de su valor.
Clase: psicolingüística
ResponderEliminarGrupo #1
Tema: Bases biológicas de la conducta humana.
Tenemos las siguientes razones por las cuales se puede pensar en una disposición biológica propia del ser humano :
1.relaciones reciprocas anatómicas y fisiológicas.
2. El orden del desarrollo.
3. La dificultad se suprimir el lenguaje.
4. El lengua le no puede ser enseñado
5. Los principios universales del lenguaje.
Trastornos del lenguaje
Los trastornos dificultan la comunicación lingüística también afecta lo intelectual y personalidad interfiriendo en las relaciones y rendimiento social.
Causas de los trastornos.
* accidentes cerebro vascular.
* traumatismo craneoencefalico.
* tumores del sistema nervioso central .
* enfermedades degenerativas.
Tipos de trastorno del lenguaje
*afasia
*disartria
*alexia
* agrafia
.
Proyecto de vinculación de Psicolingúistica
ResponderEliminarGrupo #1: Bases biológicas de la conducta comunicativa humana.
Existen distintos órganos que transmiten el lenguaje: los de producción(sistema fonador), los de recepción(oído vista) y el de comprensión (cerebro).
El orden de desarrollo:de seis meses,sonidos no vocales; 12 meses, balbuceos; 28 meses, juntan dos palabras;36 meses, juntan tres palabras.
Principios del lenguaje: el lenguaje es un fenómeno social.
Transtornos del lenguaje: son lingúisticos, intelectuales y personales.
Causas de los transtornos: accidentes cerebro vasculares, alsaimer, derrames cerebrales.
Afasia: dificultad de producción verbal fluida y el empleo de frases cortas. Existen dos tipos: afasia de wernickle y global.
Disartia : Transtorno de parte motoras
Alexia: alexia pura y alexia con agrafía y alexia anterior.
Agrafía: agrafías periféricas, agrafías centrales y agrafías afásicas.
Clase:psicolingüística
ResponderEliminarGrupo#3
Tema: El bilingüismo y la adquisición de una segunda lengua.
Bilingüismo: es la capacidad de dominar dos o mas lenguas.
Hay varios tipos de bilingüismos el cual son los siguientes:
*bilingüe compuesto
*bilingüe en adolecencia
*bilingüe en edad adulta
*bilinguismo cultural
*bilingüe monolingüe
Proyecto de vinculación de Psicolingüística
ResponderEliminarTema: Lenguaje y cerebro
Funsiones del lenguaje: representativa, expresiva,apelativo, psético, metalingüístico.
El cerebro humano: es el órgano central del sistema nervioso.
Funciones realizadas por el cerebro: Lóbulo occipital,se encarga de ver e interpretar;Temporal, se encarga de memorizar;Frontal, su función es la del control y la ejecución de las conductas;Parietal.
Áreas relacionadas con el lenguaje: izquierdo, análisis;derecho,creatividad.
Proyecto de vinculación de Psicolingúística
ResponderEliminarTema: Desarrollo del lenguaje
Etapa pre-lingüística:etapa pre verbal.Es en los primeros 10 meses de edad se caracteriza por la expresión buco-fonatoria, la comunicación que establece el niño con su medio (la familia).
Etapa lingüística: el niño menciona su primera palabra.
Estimulación del lenguaje: es de parte de los padres, debe ser con afecto, se debe poner énfasis al vocalizar las sílabas o palabras, se puede enseñar canciones sencillas y cortas, enseñar cómo se llaman los objetos que el niño señala.
Factores que impiden el desarrollo normal del lenguaje:la naturaleza del conocimiento del lenguaje, es decir los problemas anatómicos que influyne en la funcionalidad de todos los órganos, es primordial para que no surjan problemas en el proceso de producción y recepción del sonido.
Escaso desarrolo de habilidades sociales:las habilidades sociales son importantes para el buen desenvolvimiento del niño en su entorno,esto desarrolla en el niño valores como la solidaridad, el tendrá la capacidad de defender sus ideales de manera respetuosa.
Proyecto de vinculación de Psicolingüística
ResponderEliminarTema: El bilingüismo y adquisición de una segunda lengua.
Bilingüismo: Dominar 2 lenguas en cualquier tipo de situación comunicativa y con eficacia.
Tipos de bilingüismo: bilingüismo compuesto, desde que la persona nace comienza a aprender dos lenguas; bilingüismo en la adolescencia, adquiere la lengua a esa edad;bilingüismo en la edad adulta, adquiere la lengua en la edad adulta;bilingüismo cultural, al aprender una segunda lengua la persona adopta la cultura de la segunda lengua.
Proyecto de vinculación de Psicolingüística
ResponderEliminarTema: Etapas del pensamiento
Las etapas del pensamiento son: sensorial,el niño de 0-3 años solo hace balbuceos, llora, repite todo lo que escucha y forma sílabas; etapa mágica, es de 3-6 años, cuando piensan que son príncipes y princesas, es una etapa de interiorización, cuando piensan que lo saben y pueden todo; etapa lógica, es de 6-8 años, se hace muchas preguntas; etapa analítica, se crean las bases escritas y orales de manera completa.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar
ResponderEliminarProyecto de vinculación de la clase de Psicolingüística
Tema: Etapas del pensamiento
Se dividen en cuatro etapas:
1.Pensamiento sensorial: comprendido de 0 a 3 años: los niños tiene una visión del mundo a través de sus sentidos, utilizan balbuceos o llanto para comunicarse, sin embargo a partir del primer año son capaces de formar silabas y palabras enteras en su mayoría muy cortas.
2.Pensamiento Mágico: De 3 a 6 años. Los niños son capaces de comunicarse con palabras y hacer uso de imágenes mentales, esta etapa se caracteriza por la actitud de los niños marcado por su egocentrismo ya que solo se preocupan por ellos mismo. El nombre de esta etapa proviene del simple hecho de que los niños creen en criaturas mágicas o fantásticas.
3.Pensamiento lógico: De 6 a 8. El niño empieza a preguntarse el por qué de las cosas. Así que comienzan a utilizar la lógica para explicar y hacer conclusiones aunque ellos solo lo aplican a objetos concretos ya que su pensamiento abstracto no está muy desarrollado.
4.Pensamiento analítico: a partir de los 12 años en adelante. Tienen un pensamiento mucho más complejo y son conscientes de la causa y el efecto de las cosas. Son capaces de explicar problemas que requieren de un razonamiento mucho más lógico ya sea en objetos concretos o mucho más abstractos.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarProyecto de vinculación de la clase de Psicolingüística
ResponderEliminarTema: el bilingüismo y la adquisición de una segunda lengua
BILINGÜE
Es la capacidad que ostenta una persona de utilizar y hablar de manera indistinta dos lenguas diferentes en cualquier tipo de situación.
TIPOS
Bilingüe compuesto: Persona que desde su nacimiento aprende y se comunica en dos lenguas.
Bilingüe en la adolescencia
Bilingüe en edad adulta: Es en esta etapa que es más difícil aprender una lengua.
Bilingüismo cultural: Adopta la cultura de la segunda lengua.
Bilingüismo monocultural: Solo maneja la lengua aprendida y no adoptan la cultura.
EL BILINGÜE Y LA DIGLOSIA
Bilingüe: es aquella persona que habla dos lenguas.
Diglosia: Situación en la que coexisten dos lenguas en una comunidad de hablantes, de tal forma que, por gozar una de ellas de mayor prestigio social que la otra, se emplean en ámbitos o circunstancias diferentes (más familiar una y más formal la otra).
DIFERENCIA ENTRE BILINGUISMO Y LA DIGLOSIA
1.La diferencia entre ambas es a nivel de estatus sociocultural.
EL ORDEN DEL DESARROLLO.
ResponderEliminarTodo niño sigue procesos y estrategias para adquirir su lengua materna. En otras palabras, cada lengua particular puede determinar su adquisición de siertas estructuras lingüísticas antes que otras, ciertos elementos antes que otros, pero los procesos generales de adquisición son sorprendentemente regulares y ordenados en su sucesión.
LA DIFICULTAD PARA SUPRIMIR EL LENGUAJE.
La capacidad para adquirir el lenguaje esta tan arraigada en la naturaleza humana que este aparecerá en cada individuo aún si debe enfrentarse con obstaculos que harían presumir su supresión.
LOS PRINCIPIOS UNIVERSALES DEL LENGUAJE.
ResponderEliminarTodas las lenguas se estructuran de acuerdo a los mismos principios. Es decir, distinguen una serie de sonidos con los cuales forman palabras dotadas de significado y estas a su vez se organizan, de acuerdo con ciertos principios sintácticos, en unidades mayores como las oraciones, es decir, todas tienen una fonológico, una sintaxis, una semantica y un léxico.
TRASTORNOS DEL LENGUAJE.
Dificultan la comunicación lingüística afectando no sólo aspectos lingüísticos, sino también intelectuales y también de personalidad, interfiriendo en las relaciones y rendimiento social.
CAUSAS DE LOS TRASTORNOS DEL LENGUAJE.
*accidente cerebrovascular
*traumatismo craneoencefalico
*infecciones en el cerebro
*tumores
*enfermedades
Degenerativas
LOS PRINCIPIOS UNIVERSALES DEL LENGUAJE.
ResponderEliminarTodas las lenguas se estructuran de acuerdo a los mismos principios. Es decir, distinguen una serie de sonidos con los cuales forman palabras dotadas de significado y estas a su vez se organizan, de acuerdo con ciertos principios sintácticos, en unidades mayores como las oraciones, es decir, todas tienen una fonológico, una sintaxis, una semantica y un léxico.
TRASTORNOS DEL LENGUAJE.
Dificultan la comunicación lingüística afectando no sólo aspectos lingüísticos, sino también intelectuales y también de personalidad, interfiriendo en las relaciones y rendimiento social.
CAUSAS DE LOS TRASTORNOS DEL LENGUAJE.
*accidente cerebrovascular
*traumatismo craneoencefalico
*infecciones en el cerebro
*tumores
*enfermedades
Degenerativas
Bases biológicas de la conducta comunicativa humana.
ResponderEliminar1.Relaciones recíprocas anatómicas y fisiológicas.
2.El orden del desarrollo.
3.La dificultad de suprimir el lenguaje.
4.El lenguaje no puede ser enseñado.
5.Los principios universales del lenguaje.}
Trastornos del lenguaje: dificultad en la facultad linguística, afectando aspectos intelectuales, etc.
tipos de trastornos.
1.Afasia
2.Disartria
3.Alexia
4.Agrafia.
Lenguaje y el cerebro
ResponderEliminarTipos de lenguaje:
oral
escrito
denotativo y connotativo
gestual
funciones del lenguaje
representativa
expresiva, emotiva
apelativa
fática
poética
metalingüística
el cerebro humano es el organo central del sistema nervioso:
lóbulo occipital
lóbulo temporal
lóbulo frontal
lóbulo parietal.
Áreas relacionadas con el lenguaje
Área de Broca
A´rea de Wernicke
Corteza auditiva
Corteza visual
etapas del lenguaje
ResponderEliminarEtapa pre-lingüística
Etapa lingüística
Etapa adolescente
Etapa adultos
factores que impiden el desarrollo del lenguaje:
la naturaleza del conocimiento
problemas anatómicos
falta de estimulación
escaso desarrollo de habilidades sociiales
teoría sobre el bilinguismo y adquisición de una segunda lengua.
ResponderEliminarbilinhuismo: capacidad de hablar dos lenguas en el mismo nivel.
* bilinguismo compuesto
* bilinguismo en la adolescencia
*bilinguismo en la adultes
*bilinguismo cultural
Diglosa: al igual que el bilinguismo es el habla de dos lennguas con la diferencia que la diglosi maneja una lengua mas que la otra.
Etapas del pensamiento
ResponderEliminarSensoria: 0-3 años / sentidos
mágico: 3- 6 años / sueños de princesa
lógico: 6-8 años
análitico: 12 años
Proyecto de vinculación de la clase de Psicolingüística
ResponderEliminarTema: Etapas del pensamiento
1.Etapa Sensorial: Estadio de los reflejos o montajes hereditarios y de los primeros hábitos motores y primeras percepciones organizadas). Es una etapa que atraviesa de 0 a 2 años.
Los primeros hábitos son series repetidas con intención, dependen de una actividad del sujeto, o son impuestos desde el exterior. No son aún inteligencia.
2. Etapa Mágica: Atraviesa de los 2 a los 4 años de edad. Desde los últimos estadios del periodo senso-motor, hacia un año y medio o dos, aparece una función fundamental para la conducta y consiste en poder representar algo por medio de un signiicante, como ser el lenguaje, imágenes mentales, gestos, etc.
3. Etapa Lógica: Atraviesa de los 4 a los 7/8 años.
Representa la transición entre el pensamiento preoperatorio y la etapa de las operaciones concretas. Al compartir experiencias, juegos y actividades y al utilizar el lenguaje el niño entiende su relación con los otros como más reciproca.
Es la interiorización de conocimientos y movimientos como una imagen mental o experiencia mental.
4. Etapa Analítica: Basada en la edad de 8 a 11/12 años.
En esta etapa el niño se hace capaz de mostrar el pensamiento lógico ante los objetos físicos. Es capaz de retener mentalmente dos o más variables cuando estudia los objetos.
El niño empieza a utilizar la palabra como forma de pensamiento. Esto lleva a que aparezcan diferencias muy claras entre este periodo y el anterior, respecto al pensamiento. El sujeto es capaz de reflexionar a partir de premisas, es decir, que ya no necesita de la presencia de los objetos.
Proyecto de vinculación de la clase de Psicolingüística
ResponderEliminarTema: El bilingüismo y la adquisición de una segunda lengua
¿QUÉ ES SER BILINGÜE?
Es la capacidad que ostenta una persona de utilizar y hablar de manera indistinta dos lenguas diferentes en cualquier tipo de situación.
TIPOS DE BILINGÜES
Bilingüe Compuesto: Persona que desde su nacimiento aprende y se comunica en dos lenguas.
Bilingüe en Edad Adulta: Es en esta etapa que es más difícil aprender una lengua.
Bilingüismo Cultural: Adopta la cultura de la segunda lengua.
Bilingüismo Monocultural: Solo maneja la lengua aprendida y no adoptan la cultura.
El Bilingüismo y la Diglosia:
Es una situación frecuente en la que una lengua con prestigio se corresponde con las clases sociales altas y otra lengua, con menor prestigio es hablada por las clases inferiores.
Trabajo de vinculación por estudiantes de la clase de Morfosintáxis.
ResponderEliminarIntegrantes:
1. Claudia López.
2. Alejandra Interiano.
3. Johana Pineda.
Tema: Bases biológicas de la conducta comunicativa humana.
Razones principales por las cuales se puede pensar en una disposición biologíca, propia del ser humano, en la base de su capacidad lingüística.
1) Relaciones recíprocas anatómicas y fisiológicas.
2) El orden del desarrollo.
3) La dificultad de suprimir en lenguaje.
4) El lenguaje no puede ser enseñando.
5) Los principios universales del lenguaje.
Causas del transtorno del lenguaje:
-Accidente cerebrovascular.
-Traumatismo craneoencefálico.
-Infecciones localizadas o difusas del cerebro.
-Tumores del sistema nervioso central.
- Enfermedades degenerativas.
Tipos de Transtornos del Lenguaje:
*Afasia
*Disartría
*Alexia
*Agrafia
Tipos de Afasia
-Afasia de Broca (motora)
-Afasia de Wernicke (sensorial)
-Afasia global (motora y sensorial)
Tipos de Alexia
-Alexia pura.
-Alexia central.
-Alexia anterior.
Tipos de agrafias
Las hay de tres tipos principales que a la vez se dividen en subtipos:
-Agrafias periféricas.
-Agrafias centrales.
-Agrafias afásicas.
Trabajo de vinculación por estudiantes de la clase de Morfosintáxis.
ResponderEliminarIntegrantes:
1. Claudia López.
2. Alejandra Interiano.
3. Johana Pineda.
Tema: Bases biológicas de la conducta comunicativa humana.
Razones principales por las cuales se puede pensar en una disposición biologíca, propia del ser humano, en la base de su capacidad lingüística.
1) Relaciones recíprocas anatómicas y fisiológicas.
2) El orden del desarrollo.
3) La dificultad de suprimir en lenguaje.
4) El lenguaje no puede ser enseñando.
5) Los principios universales del lenguaje.
Causas del transtorno del lenguaje:
-Accidente cerebrovascular.
-Traumatismo craneoencefálico.
-Infecciones localizadas o difusas del cerebro.
-Tumores del sistema nervioso central.
- Enfermedades degenerativas.
Tipos de Transtornos del Lenguaje:
*Afasia
*Disartría
*Alexia
*Agrafia
Tipos de Afasia
-Afasia de Broca (motora)
-Afasia de Wernicke (sensorial)
-Afasia global (motora y sensorial)
Tipos de Alexia
-Alexia pura.
-Alexia central.
-Alexia anterior.
Tipos de agrafias
Las hay de tres tipos principales que a la vez se dividen en subtipos:
-Agrafias periféricas.
-Agrafias centrales.
-Agrafias afásicas.
Trabajo de vinculación por estudiantes de la clase de Psilingüística.
ResponderEliminarIntegrantes:
Gressy sauceda.
Raquel Sandoval.
Yosari Alvarado.
Dulce Sandoval.
Tema: El Lenguaje y El Cerebro
Lenguaje: Es el medio de comunicación de los seres humanos, quines utilizamos signos orales, escritos, sonidos y gestos que poseen un significado que les hemos atribuido. El lenguaje puede comprenderse como la capacidad humana que permite conformar el pensamiento.
El Cerebro: Es uno de los centros nerviosos que constituyen el encéfalo. Se encuentra ubicado en la parte superior y anterior de la cavidad craneal y aparece en todos los seres vertebrados.
Proyecto de vinculación por estudiantes de la clase de Pico lingüística.
ResponderEliminarIntegrantes:
Salvador Ramírez.
Nury Flores.
Darlin Aguilero.
Tema: Desarrollo del Lenguaje
Etapa Pre-lingüística
Denominada también como la etapa preverbal, comprende los primeros 10 a 12 meses de edad. Se caracteriza por la expresión buco-fonatoria que de por sí apenas tiene un valor comunicativo.
Durante esta etapa que abarca el primer año de vida, la comunicación que establece el niño con su medio (familia), especial y particularmente con su madre, es de tipo afectivo y gestual.
Proyecto de vinculación de la clase de Psicolingüística.
ResponderEliminarBilingüísmo: Es la capacidad de dominar dos o más lenguas.
Tipos de bilingües
-Compuestos
-En Adoscencia
-Edad Adulta
-Personas por cultura
-Monolingües
Bilingüismo y la diglosa:
Estudia las lenguas en una sociedad.
Teorías sobre el bilingüismo y la adquisición de una segunda lengua.
Proyecto de vinculación por estudiantes de la clase de Psicolingüística.
ResponderEliminarIntegrantes:
- Dannessy López.
-Ana Greisson.
-David Maldonado.
-Bayron Villatoro.
Etapas del pensamiento
- Sensoriales
- Mágico
- Lógico
- Analítico
Proyecto de vinculación de la clase de Psicolingüística
ResponderEliminarTema: El bilingüismo y la adquisición de una segunda lengua
Etapas del bilingüismo:
1) bilingue compuesto (adolescencia)
2) bilingue adulto (etapa mas difícil para aprender una lengua)
monolingues (no dominan las dos culturas)
La diglosa (uso de dos lenguas)
Proyecto de vinculación de la clase de Psicolingüística
ResponderEliminarTema: Etapas del pensamiento
Etapas del pensamiento
-oral y sensorial (de 0 a 3 años)
-lógico (razonamiento,asociación y formulación de preguntas)
--mágico (etapa egocéntrica)
-analítico (pensamientos totales escritos y orales 12 años)
El Complemento Objeto Directo
ResponderEliminarCONCLUSIONES:
1_ Completa el significado del verbo en forma directa.se realizan preguntas como: ¿Qué?, ¿A quién?
2_ Se comprueba mediante pronombres como ser:
para cosas--> lo, la, los, las.
para personas --> lo, la, le, los, las.
3_ Cuando encontramos el C.O.D en una oración pasiva, pasa a ser el sujeto.Lo podemos encontrar tanto en un sintagma nominal como en el sintagma preposicional.
Alejandra, ¿aquí están todas las conclusiones que compartieron en clase?
ResponderEliminarLenguaje y cerebro
ResponderEliminarLenguaje: Sistema de signos que utiliza una comunidad para comunicarse oralmente o por escrito."el lenguaje de los pueblos"
El cerebro humano pesa alrededor de 1,400 kg y está constituido por dos hemisferios separados longitudinalmente por una gran cisura"
El cerebro humano se divide en dos hemisferios. El hemisferio izquierdo es el “cerebro lógico” y está implicado en lenguaje y el análisis y el hemisferio correcto es el “cerebro creativo,” implicado en soñar despierto y la imaginación. El hemisferio izquierdo controla al derecho del cuerpo mientras que el hemisferio correcto controla el izquierdo.
proyecto de vinculación psicolingüística
ResponderEliminarTema:Etapas del pensamiento
Las fases de desarrollo expuestas por Piaget forman una secuencia de cuatro períodos que a su vez se dividen en otras etapas.
1. Etapa sensorio - motora o sensiomotriz
Se trata de la primera fase en el desarrollo cognitivo, y para Piaget tiene lugar entre el momento del nacimiento y la aparición del lenguaje articulado en oraciones simples (hacia los dos años de edad). Lo que define esta etapa es la obtención de conocimiento a partir de la interacción física con el entorno inmediato. Así pues, el desarrollo cognitivo se articula mediante juegos de experimentación, muchas veces involuntarios en un inicio, en los que se asocian ciertas experiencias con interacciones con objetos, personas y animales cercanos.
2. Etapa pre operacional
La segunda etapa del desarrollo cognitivo según Piaget aparece más o menos entre los dos y los siete años.
Las personas que se encuentran en la fase pre-operacional empiezan a ganar la capacidad de ponerse en el lugar de los demás, actuar y jugar siguiendo roles ficticios y utilizar objetos de carácter simbólico. Sin embargo, el egocentrismo sigue estando muy presente en esta fase, lo cual se traduce en serias dificultades para acceder a pensamientos y reflexiones de tipo relativamente abstracto.
Además, en esta etapa aún no se ha ganado la capacidad para manipular información siguiendo las normas de la lógica para extraer conclusiones formalmente válidas.
3. Etapa de las operaciones concretas
Aproximadamente entre los siete y los doce años de edad se accede al estadio de las operaciones concretas, una etapa de desarrollo cognitivo en el que empieza a usarse la lógica para llegar a conclusiones válidas.
4. Etapa de las operaciones formales
La fase de las operaciones formales es la última de las etapas de desarrollo cognitivo propuestas por Piaget, y aparece desde los doce años de edad en adelante, incluyendo la vida adulta.
Es en este período en el que se gana la capacidad para utilizar la lógica para llegar a conclusiones abstractas que no están ligadas a casos concretos que se han experimentado de primera mano. Por tanto, a partir de este momento es posible "pensar sobre pensar", hasta sus últimas consecuencias, y analizar y manipular deliberadamente esquemas de pensamiento, y también puede utilizarse el razonamiento hipotético deductivo.
Proyecto de vinculación psicolingüística
ResponderEliminarTema: El bilingüismo y la adquisición de una segunda lengua
Bilingüismo
Uso habitual de dos lenguas por parte de un individuo o un grupo de individuos en una comunidad de hablantes.
Convivencia de dos comunidades de hablantes que usan dos lenguas distintas en un mismo lugar o territorio.
Bilingüismo y diglosia
Diferencia entre bilingüismo y diglosia: La principal diferencia que existe entre ambos términos es a nivel de estatus sociocultural, considerando bilingüismo como la convivencia de dos lenguas en un mismo territorio, sin existencia de predominio de una sobre la otra, siendo ambas igualmente valoradas.
En contraposición, el término diglosia es la convivencia de dos lenguas en un mismo territorio pero, en este caso, siendo una de ellas predominante sobre la otra, adquiriendo mayor prestigio y rango para asuntos de carácter oficial, quedando relegada la otra lengua a un uso familiar y cotidiano.
Proyecto de vinculación psicolingüística
ResponderEliminarTema: El bilingüismo y la adquisición de una segunda lengua
Bilingüismo
Uso habitual de dos lenguas por parte de un individuo o un grupo de individuos en una comunidad de hablantes.
Convivencia de dos comunidades de hablantes que usan dos lenguas distintas en un mismo lugar o territorio.
Bilingüismo y diglosia
Diferencia entre bilingüismo y diglosia: La principal diferencia que existe entre ambos términos es a nivel de estatus sociocultural, considerando bilingüismo como la convivencia de dos lenguas en un mismo territorio, sin existencia de predominio de una sobre la otra, siendo ambas igualmente valoradas.
En contraposición, el término diglosia es la convivencia de dos lenguas en un mismo territorio pero, en este caso, siendo una de ellas predominante sobre la otra, adquiriendo mayor prestigio y rango para asuntos de carácter oficial, quedando relegada la otra lengua a un uso familiar y cotidiano.
proyecto de vinculación psicolingüística
ResponderEliminarTema:Etapas del pensamiento
Las fases de desarrollo expuestas por Piaget forman una secuencia de cuatro períodos que a su vez se dividen en otras etapas.
1. Etapa sensorio - motora o sensiomotriz
Se trata de la primera fase en el desarrollo cognitivo, y para Piaget tiene lugar entre el momento del nacimiento y la aparición del lenguaje articulado en oraciones simples (hacia los dos años de edad). Lo que define esta etapa es la obtención de conocimiento a partir de la interacción física con el entorno inmediato. Así pues, el desarrollo cognitivo se articula mediante juegos de experimentación, muchas veces involuntarios en un inicio, en los que se asocian ciertas experiencias con interacciones con objetos, personas y animales cercanos.
2. Etapa pre operacional
La segunda etapa del desarrollo cognitivo según Piaget aparece más o menos entre los dos y los siete años.
Las personas que se encuentran en la fase pre-operacional empiezan a ganar la capacidad de ponerse en el lugar de los demás, actuar y jugar siguiendo roles ficticios y utilizar objetos de carácter simbólico. Sin embargo, el egocentrismo sigue estando muy presente en esta fase, lo cual se traduce en serias dificultades para acceder a pensamientos y reflexiones de tipo relativamente abstracto.
Además, en esta etapa aún no se ha ganado la capacidad para manipular información siguiendo las normas de la lógica para extraer conclusiones formalmente válidas.
3. Etapa de las operaciones concretas
Aproximadamente entre los siete y los doce años de edad se accede al estadio de las operaciones concretas, una etapa de desarrollo cognitivo en el que empieza a usarse la lógica para llegar a conclusiones válidas.
4. Etapa de las operaciones formales
La fase de las operaciones formales es la última de las etapas de desarrollo cognitivo propuestas por Piaget, y aparece desde los doce años de edad en adelante, incluyendo la vida adulta.
Es en este período en el que se gana la capacidad para utilizar la lógica para llegar a conclusiones abstractas que no están ligadas a casos concretos que se han experimentado de primera mano. Por tanto, a partir de este momento es posible "pensar sobre pensar", hasta sus últimas consecuencias, y analizar y manipular deliberadamente esquemas de pensamiento, y también puede utilizarse el razonamiento hipotético deductivo.
Grupo #3
ResponderEliminarComplementos circunstanciales
Conclusiones:
1. Los complementos circunstanciales son aquellas palabras o grupos de palabras que complementan al verbo pero no están exigidos por él -> eso significa que los podemos eliminar de la oración y esa no pierde sentido.
2. Expresan las condiciones en las que se desarrolla la acción del verbo
3. Existen varios tipos, v.g. de lugar, tiempo, modo, compañía, instrumento, causa...
4. Podemos reconocerlo usando preguntas como ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Con quién? ¿Para qué? o ¿Cómo?
5. En una oración pueden aparecer varios complementos, v.g. Todos los días salgo al parque con mi perro
6. Se puede sustituir por un adverbio, v.g. Vive en Londres -> Vive allí.
7. Las categorías donde aparecen son siguientes: sintagma adverbial, construcciones preposicionales, sintagma nominal u oraciones subordinadas
Conclusiones muy bien expuestas. Trabajo realizado con rigor y responsabilidad.
EliminarGrupo #2
ResponderEliminarTema:Complemento objeto indirecto
Conclusiones de la clase
-El complemento objeto indirecto se comprueba sustituyendolo por prononombres átonos (le, les).
-Rara identificarlo nos hacemos las preguntas ¿a quién? y ¿para quién?.
-Al pasar una oración activa a pasiva, el COI no cambia.
-El COI puede sustituirse sin que se sustituya al complemento objeto directo.
-El COI se sustituye por el pronombre personal no reflexivo se, cuando el COD está representado por los pronombre lo,la,los,las.
Un grupo que trabajó con mucha coordinación y orden. Conclusiones entregadas en tiempo y forma.
EliminarGrupo N. 4
ResponderEliminarTécnica: Binas y Cuartas
Tema: El atributo
CONCLUSIONES:
* El atributo expresa una cualidad, propiedad o estado a través de los verbos copulativos.
*Aparecen en las oraciones pasivas o copulativas.
*Son exclusivamente del predicado nominal.
*Para identificar el atributo se le pregunta al verbo ¿Qué? ¿Cómo? ¿Quien?
*El atributo está presente en varios tipos de sintagma.
*Se puede comprobar con el pronombre "él" en sintagma nominal, Adjetival y preposicional en cambio en el sintagma adverbial se sustituye por "Así"
Trabajo realizado en tiempo y forma. La presentación en clase fue bastante creativa.
ResponderEliminarGracias Lic ; cada día lo haremos mejor :)
ResponderEliminar-Conferencia de investigación científica de la carrera de letras.
ResponderEliminarHubo exposición sobre los diferentes grupos que están investigando una variedad de temas sobre la Filología (Ciencia que estudia la lengua y la literatura de un pueblo a través de los textos escritos), las lenguas indígenas de Honduras y las del caribe.
La presentación del grupo de filología estuvo interesante porque mostraron la importancia de la fotografía como parte de la historia de Honduras, su fotografías más destacadas fueron las del robo de la escultura robada en comayagua del siglo XVII, que fue una pena el robo de esta y la que se quemo por falta de diligencia en el personal autorizado para cuidar estas obras de la historia de Honduras, fue importante el ver la fotografía de cuando se puso la primer piedra de la UNAH y la critica que se dio por haberla fundado en un lugar tan apartado de la capital para ese tiempo, pero hoy vemos que no tan loca la ubicación donde se fundó la UNAH.
Jornada de investigación científica de la carrera de letras.
ResponderEliminarUna exposición muy importante fue; la presentación de los lineamientos que se siguen para poder formar un grupo de investigación científica, en el cual se explicó que para poder formar un grupo el 50% o más de los miembros deben ser docentes, también que el tiempo que dura la investigación es de dos años y se puede seguir renovando, y que cada grupo debe cumplir con los objetivos propuestos en el plan de la investigación.
Fue muy interesante ya que estos temas son de importancia y debemos tenerlos en cuenta como futuros investigadores.
Jornada de investigación científica de la carrera de letras.
ResponderEliminarUna de las exposiciones que me pareció muy interesante fue; la presentación y explicación de la importancia que puede tener una fotografía, lo que puede transmitir y dar a comprender una fotografía en un informe o trabajo de investigación,la representación histórica que puede demostrar una fotografia; la explicación y importancia de su uso en los trabajos de investigación.
Jornada de investigación científica de la carrera de letras.
ResponderEliminarUna de las exposiciones que me pareció muy interesante fue; la presentación y explicación de la importancia que puede tener una fotografía, lo que puede transmitir y dar a comprender una fotografía en un informe o trabajo de investigación,la representación histórica que puede demostrar una fotografia; la explicación y importancia de su uso en los trabajos de investigación.
Muy bien por los que realizaron su trabajo.
ResponderEliminarConferencia de investigación científica de la carrera de letras
ResponderEliminarLlevada a cabo el 17 de octubre del 2016
-Presentación de los grupos de investigación y también los participantes que forman parte de ellos.
1. Grupo de investigación filológica.
2. Grupo de investigación de lenguas indígenas de Honduras.
3. Semiótica de los pueblos insulares de habla inglesa en Honduras.
Es muy importante e interesante asistir a este tipo de conferencias, ya que atreves de ellas puede estar actualizado de muchas cosas que pasan en la carrera, y también puedes despejar alguna duda que tengas al respecto.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLa Jornada de Investigación Científica de la Escuela de Letras
ResponderEliminarLa Jornada de Investigación Científica de la Escuela de Letras realizada el lunes 17 de octubre en el Auditorio Hernán Corrales Padilla ubicado en la planta baja del CISE trataba del tema de los grupos de la investigación científica (GIC). En este momento existen 3 GIC - GIC Filológica, GIC de la Lenguas indígenas de Honduras y GIC Semiótica de los pueblos insulares de habla inglesa en Honduras.
Personalmente, a mí me pareció más interesante la exposición llamada „Fragilidad de memoria“ del profesor Paúl Martínez sobre la importancia de la fotografía en un trabajo científico. La gente muchas veces no sabe valorar un objeto histórico sin verlo, por lo tanto, la fotografía como un testigo del tiempo es un instrumento muy efectivo. Además, como dicen, una imagen vale más que mil palabras.
Estoy agradecida de poder estar presente en la jornada ya que tendré que regresar a mi universidad de origen (Universidad Palacký en Olomouc) en República Checa pronto y así puedo compartir mucha información no sólo de las clases, sino también de un evento como éste.
Jornada de Investigación Científica de la Escuela de Letras
ResponderEliminarFecha: Lunes 17 de octubre
Lugar: Auditorio Hernán Corrales Padilla
Durante esta Jornada se presentaron los Grupos de Investigación Científica de la Carrera de Letras, exponiendo sus proyectos, integrantes y los objetivos que esperan cumplir, así como los alcanzados, de igual manera el público también formo parte de las presentaciones ya que al final de cada una, se abría lugar a las preguntas que los espectadores pudieran tener acerca de esta, actualmente son tres grupos de Investigación Científica dentro de la carrera:
1.Grupo de Investigación Científica Filológica
2.Grupo de Investigación Científica de las Lenguas Indígenas de Honduras
3.Grupo de Investigación Científica Semiótico de los Pueblos Insulares de Habla Inglesa en Honduras
Cada una de las presentaciones llegaron a ser muy interesantes y sin duda alguna se puede afirmar que son muchos los conocimientos que se lograron adquirir durante esta Jornada de Investigación.
Personalmente una de las atrajo un poco más mi atención, fue Estudios Literarios, Estudios Culturales Centroamericanos por el Lic. Héctor M. Leyva, en la cual se hace una recopilación ya sea de biografías de escritores centroamericanos así como de diferentes escritos que toquen temas relacionados con las tradiciones y costumbres de Centroamérica. En esta exposición pude aprender como las tradiciones y la historia marcan su huella en la literatura y es así como esta puede llegar a convertirse en un estudio cultural.
El día lunes 17 de Octubre, estuvimos presentes en la Jornada de Investigación Científica de la Carrera de Letras.
ResponderEliminarMe parecieron muy interesantes todos los temas que se expusieron, pero sobre todo el tema expuesto por él Lic. Paúl Martínez que trataba a cerca de la Fragilidad de Memoria, algo sumamente importante que el explico fue el valor que tiene cada fotografía. Por muy insignificante que ésta parezca se puede hacer un muy buen estudio sobre ella. Cada fotografía es una historia diferente, llena de curiosidades y rasgos importantes que solamente estudiándolas se les puede dar el valor que merecen.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEl día lunes 17 de Octubre, estuvimos presentes en la Jornada de Investigación Científica de la Carrera de Letras.
ResponderEliminarMe parecieron muy interesantes todos los temas que se expusieron, pero sobre todo el tema expuesto por él Lic. Paúl Martínez que trataba a cerca de la Fragilidad de Memoria, algo sumamente importante que el explico fue el valor que tiene cada fotografía. Por muy insignificante que ésta parezca se puede hacer un muy buen estudio sobre ella. Cada fotografía es una historia diferente, llena de curiosidades y rasgos importantes que solamente estudiándolas se les puede dar el valor que merecen.
El día 17/10/2016
ResponderEliminarSe llevo acobo una jornada de investigación científicas en el cual se prensentaron varios expertos entre ellos el Lic. Paul Martinez .
Fue una conferencia muy interesante porque dieron a conocer los diferentes tipos de investigación como ser los siguientes.
*grupo de investigación filológica
*grupo de investigación de lenguas indígenas de Honduras
*semiótica de los pueblos insulares.
Jornada de Investigación de la carrera de Letras.
ResponderEliminarLugar y fecha: Lunes 17 de octubre del presente año, Sala de Conferencias Hernán Padilla.
En la jornada de investigación científica de la carrera de Letras se llevaron a cabo diversas temáticas, entre las cuales las más destacadas fueron:
1. 9:00- 12:00 p.m.se discutió:
- Grupos de investigación.
- Requisitos para crearlos.
- Funciones de dichos grupos.
- Plan de trabajo de los grupos de investigación.
- Presentación de los grupos investigativos de la Escuela de Letras.
2. 2:00p.m.- 5:00 p.m.,se presentó:
1. Una investigación del Lic. Héctor Leyva llamada "Estudios literarios, estudios culturales centroamericanos, en la cual se destacaron tres libros que presentan la cultura de países centroamericanos:
* Barroco descalzo de Erick Blandón.
* Excéntricos y periféricos: escritura autobiográfica y modernidad en Centroamerica de Leonel Aburto.
* Estética del cinismo de Beatríz Cortéz.
2. El grupo de investigación filológico presentó la edición de su libro "Simposio de literatura de viajes" como prueba de la utilización de los fondos otorgados a este grupo y el avance científico e investigativo del mismo.
El Lunes 17 de Octubre asistimos a la conferencia sobre el método científico en el auditorio Hernán Corrales Padilla donde se trataron temas de suma interés, para nosotros como estudiantes conocer acerca de la investigación científica y sus pasos nos permite desarrollar nuevos conocimientos y aprender a como obtener información de manera fidedigna y someterla a comprobación haciendo uso de hipótesis que nos ayudaran a revelar el resultado esperado... El proceso de investigación es un método rigoroso del cual podemos hacer uso en cualquier momento que se nos solicite siempre y cuando lo hagamos de la manera correcta.
ResponderEliminarEl día lunes 17 de octubre asistimos a la Jornada de Investigación de la Carrera de Letras en el centro de conferencias del edificio CISE de la UNAH.
ResponderEliminarSe plantio sobre la realización de una investigación, en que se basa, cuales son los requisitos entre otros.
Como o que necesita una persona para ser considerado como un experto.
Se expuso sobre los grupos de investigación de la carrera, cual es su misión y campo de trabajo, también se hablo sobre el arte de la fotografía en el que pudimos aprender a apreciar y valorar este hermoso arte.
Jornada de Investigación de la Carrera de Letras
ResponderEliminarLunes 17 de octubre del 2016.
Sala de Conferencias ¨Hernan Corales Padilla¨
segunda jornada de 2:00pm -5:00pm
Licenciado Hector Leiva
Tema ¨Estudios literarios culturales en Centroamérica¨
En esta conferencia se mostraron tres libros a los cuales se les hizo un estudio analítico partiendo del del contexto social de cada libro, haciendo una observación en la lengua en la que fueron escritos, se dio a conocer en el libro el barroco descalzo del escritor Erick Blandón, una mezcla de dos lenguas Español y nahuatl. También se abordo como la semiótica juega un papel importante en la cultura en general y en la literatura.
Lunes 17 de actubre del año en curso se llevó a cabo la jornada de investigación científica de la carrera de Letras.
ResponderEliminarCon los temas que se trataron como lo es:
Grupo de Investigación en Semiótica de los pueblos insulares de habla inglesa en Honduras. En los cuáles se planteó sus objetivos, su misión, visión y detallaron cada una de sus actividades y logros sus esfuerzos y todo lo que han obtenido. La importancia que radica para el grupo que estudia dicho tema.
Se trató la temática:
Estudios Literarios, Estudios Centroaméricanos.
La perspectiva que se le da al momento de estudiar una pintura o figura, no sólo del punto literario, sino del punto cultural, el énfasis que se le dá y el fondo que se obtiene al verla de diversas formas, así podemos ver la fragilidad que tiene la memoria y la huella que marca al momento de estudiar una figura.
Se presentó el grupo de investigación Filológica.
Dichas actividades nos ayudan a apreciar los diferentes grupos que existen en la carrera de Letras y de la misma manera poder conocer sobre qué áreas se desempeñan y que aportan a la Universidad, y asimismo inyectan inquietud para no sólo tener información sino ser partícipes de éstos grupos.
Lunes 17 de actubre del año en curso se llevó a cabo la jornada de investigación científica de la carrera de Letras.
ResponderEliminarCon los temas que se trataron como lo es:
Grupo de Investigación en Semiótica de los pueblos insulares de habla inglesa en Honduras. En los cuáles se planteó sus objetivos, su misión, visión y detallaron cada una de sus actividades y logros sus esfuerzos y todo lo que han obtenido. La importancia que radica para el grupo que estudia dicho tema.
Se trató la temática:
Estudios Literarios, Estudios Centroaméricanos.
La perspectiva que se le da al momento de estudiar una pintura o figura, no sólo del punto literario, sino del punto cultural, el énfasis que se le dá y el fondo que se obtiene al verla de diversas formas, así podemos ver la fragilidad que tiene la memoria y la huella que marca al momento de estudiar una figura.
Se presentó el grupo de investigación Filológica.
Dichas actividades nos ayudan a apreciar los diferentes grupos que existen en la carrera de Letras y de la misma manera poder conocer sobre qué áreas se desempeñan y que aportan a la Universidad, y asimismo inyectan inquietud para no sólo tener información sino ser partícipes de éstos grupos.
El día lunes 17 del mes en curso asistimos a una serie de conferencias por la carrera de Letras.
ResponderEliminarSe comenzó con los requisitos para crear y formar parte de un grupo de investigación.
En la segunda parte apreciamos los perfiles de los grupos de investigción que cuenta la carrera.
También el lic.Paúl Martines presento la importancia de la fotografía.
En las conferencias de la tarde se presento lo el doctor Leíva Estudio literario, estudio de campo.
Ludo el GRILO presento sus avances en la investigación de la lengua misquita.
El lunes 17 de octubre, se llevaron a cabo una serie de conferencias relacionadas a los procesos y progresos científicos desarrollados en la carrera de Letras. Se impartieron 2 jornadas, por la mañana se habló de los requisitos para poder ser miembro o formar un equipo de investigación. también se plantearon los proyectos realizados por los grupos que actualmente existen en la carrera de letras. Por la tarde el grupo de investigación GRILHO, expuso su forma de trabajo, las actividades y proyectos que han realizado. Luego el Dr. Leiva expuso sobre varios libros de la literatura centroamericana, entre ellos El Barroco Descalzo de Erick Blandón, Excéntricos y periféricos de Leonel Delgado Aburto. De esa, manera culminó esta Jornada de investigación científica.
ResponderEliminarSe realizaron una conferencias que trataron sobre el desarrollo de los procesos científicos llevados a cabo por la carrera de letras, plantearon realizar una investigacion.
ResponderEliminarSe presentaron varios expertos uno de ellos fue el Lic. Paul Martinez, se presentaron los grupos de investigación que son, grupo de investigación filológica, grupo de investigación de lenguas indígenas de Honduras y semiótica de los pueblos insulares. La investigación esta muy ligada a los seres humanos, esta posee una serie de pasos para lograr el objetivo planteado o para llegar a la información solicitada. La investigación tiene como base el método científico y este es el método de estudio sistemático de la naturaleza que incluye las técnicas de observación reglas para el razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación planificada y los modos de comunicar los resultados experimentales y teóricos.
Lunes 17 de octubre.
AUTOEVALUACIÓN CUALITATIVA
ResponderEliminarProyectos de vinculación: clase impartida, el trifolio y la elaboración de la carpeta.
1. Clase impartida: Considero que trabajé eficientemente,investigué y estudié sobre el tema que me correspondía(Complemento objeto indirecto),trabajé a tono con mis compañeros y el resultado fue excelente, ya que los muchachos a quienes les presentamos las binas y cuartas,comprendieron la temática de nuestra exposición.
2.Trifolio: En cuanto a la elaboración del trifolio, considero que trabajé bien, investigué y ahondé más en la temática del cuento y su autor, no hubo problemas en cuanto a comunicación con mi compañera, trabajamos eficientemente entre las dos, y se logró el objetivo de incentivar la lectura, en las personas a quienes repartimos los trifolios.
Elaboración de la carpeta: Si realicé el trabajo de la carpeta, tenía documentado todo,en lo único que creo que fallé fue en la elaboración semanal de la misma, ya que dejé que el tiempo pasara, solo en dos ocasiones me puse a trabajar en ella, el problema sería en que no administré bien mi tiempo, de ahí considero que sí cumplí con asistir a clases, tomar nota de los temas, recopilar los videos y fotografías correspondientes, y entregarla con puntualidad.
Muy bien. ¡Ahora puede considerarse en vacaciones!
EliminarAutoevaluación cualitativa
ResponderEliminarEl trabajo realizado en la Escuela Experimental de la UNAH resultó exitosa debido a la organización establecida entre todos los integrantes del equipo, mi participación en ella fue de manera responsable y sobre todo comprometida. La asistencia a las reuniones programadas fueron puntuales en cuanto a mi persona. Por lo tanto me siento satisfecha del trabajo realizado.
El proyecto realizado con el trifolio fue una actividad en la cual me involucré bastante, realice en la primer etapa que era la realización del trifolio una parte importante de ella, recolectar todo tipo de información necesaria que se pudiese compartir con otras personas, claro, fue un trabajo en conjunto con Elvia muy bien organizado. En la segunda etapa el informar a los participantes resultó tener un grado mas de compromiso que de mi parte siempre estuvo presente, por lo tanto, mi trabajo resultó exitoso.
En cuanto a la carpeta, fue un trabajo bastante instructivo, al inicio me costó un poco ponerme al día pero mas adelante entendí que solo con disciplina diaria o semanal podría concluir dicho trabajo. Esta asignación me deja mucha enseñanza como la responsabilidad y sobre todo el ser ordenada.
Después de una ardua labor las vacaciones se imponen. ¡A disfrutar!
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarATOEVALUACIÓN CUALITATIVA
ResponderEliminar1.Proyecto de Vinculación II: Realizado en la Escuela Experimental de la UNAH, fue una actividad que se desarrolló de una manera eficiente y ordenada, gracias a la buena comunicación interna que el grupo tuvo, considero que mi desempeño fue siempre con responsabilidad ya que investigue, expuse, estudie y cumplí con las actividades que se me asignaron.
2.Trifolio: La elaboración del mismo se hizo en conjunto con Rita, ambas cumplimos con el trabajo asignado, en mi caso participe en el diseño y transcripción de la información que mi compañera investigó, el cual se hizo en el tiempo y la forma acordado por ambas. Luego el trifolio se entregó a personas de diferente carrera a la nuestra, con información relevante acerca de Octavio Paz y su cuento ´´El ramo de ojos azules ´´.
3.Carpeta Virtual: Fue una de las actividades en las que trabaje de forma ordenada, disciplina y con anticipación de tiempo para evitar la acumulación de los contenidos, por el carácter intensivo del trabajo se necesitaban invertir al menos 1 o 2 horas por semana,para lograr una tarea sobresaliente. Definitivamente se reforzó mi responsabilidad y mis habilidades gracias a la experiencia durante la elaboración de la misma.
¡Ahora a disfrutar las vacaciones!
EliminarEn el primer proyecto de vinculación que fue el C.O.I fue de mucha ayuda para todas ya que obtuvimos un mejor conocimiento acerca de ello, para poder llevarlo cabo todas trabajamos en conjunto, buscando información y luego la distribuimos para desarrollarla en el aula con claridad y satisfactoriamente. Luego trabajamos con otro grupo para ir a desarrollar la vinculación a otra clase y de esta manera enriquecimos más nuestro conocimiento.
ResponderEliminarEn el segundo proyecto de vinculación sobre el trifolio, que lo hicimos en conjunto con Karen todo resulto muy bien, ambas compartimos información y pudimos elaborarlo a tiempo. Luego fuimos a repartirlos y en ese momento explicábamos su contenido y a la vez los invitábamos a leer ´´EL RAMO DE OJOS AZULES´´ y sobre el autor Octavio Paz.
En la carpeta virtual, también estuve trabajando mucho al inició no le dedicaba mucho tiempo, pero luego pensé que si se acumulaba todo iba a resultar más difícil entonces cada fin de semana me dedicaba a ello. Siento que fui responsable con mi tarea, muchas veces sentía que era tedioso, pero al final todo resulta bien ya que se aprende a ser más responsable y a tener un tiempo establecido para llevar a cabo cada tarea.
Muy bien jovencita. Ahora podrá descansar y así recuperarse con tranquilidad.
EliminarAutoevaluación cualitativa
ResponderEliminarProyecto de Vinculación II: Fuimos a presentar nuestro tema complemento circunstancial al Centro Educativo Experimental de UNAH y todos trabajamos y cooperamos juntos de manera bien organizada así que fue una experiencia muy agradable. Yo investigué el tema, estudié y además de exponer elaboré la presentación que usamos en la clase, así que puedo decir que trabajé con responsabilidad y precisión.
También el último proyecto de vinculación que hice en conjunto con Marisol resultó exitoso, creo. Nos quedamos varias veces para trabajar en el trifolio y pusimos dentro todo el cuento (el fragmento que tuvimos) para que los estudiantes de otras carreras pudieran leerlo, ya que más información sobre la vida del autor pueden encontrar fácilmente en el internet, además pudimos elaborarlo a tiempo y entregarlo en el edificio D1 a los estudiantes junto con la explicación del contenido e información sobre el cuento.
En cuanto a la carpeta virtual, creo que la hice con mucho cuidado y responsabilidad. Decidí elaborar mi carpeta como un material para estudiar porque en mi universidad de origen continuaré con la asignatura “Sintaxis II”. Aunque no empecé inmediatamente como me costó un poquito acostumbrarse al sistema en la universidad que es completamente diferente, más tarde estuve trabajando cada 2 o 3 días para que no se acumulara el contenido y elegí un formato más divertido usando también distintos imágenes, no solo las fotos de clases. Así que resultó un trabajo interesante y divertido. Al final la carpeta la guardé como un documento pdf, por lo tanto, la manipulación con carpeta es mucho más fácil y no pesa tanto.
La felicito por su exitosa incorporación con el grupo. Ha trabajado con mucha responsabilidad e implicación. Le deseo muchos éxitos en sus estudios venideros. Disfrute las tierras de América. ¡Buen viaje!
EliminarAUTO EVALUACION
ResponderEliminarLa II vinculación la hicimos en la escuela experimental Unah el cual trabajamos en grupo el primer día fuimos a solicitar permiso a la escuela (norma,Fatima y Indira) inmediatamente después nos reunimos para planificar ,actividad y materiales que llevaríamos para hacer nuestra vinculacion de binas o cuarta con el tema el atributo ,me considero que fui responsable en cuanto reunirnos aportar ideas, el día de la actividad fui la segunda en llegar luego comenzamos la actividad con una dinámica donde participamos todas luego cada una de nosotras tomo un grupo de alumnos el cual la misión era explicarles sobre el atributo yo llevé mi material didáctico para explicarle sobre el tema igual las otras chicas llevaron sus ejemplos, al final de la actividad se hiso evaluación para verificar si habían entendido se paso varios alumnos ala pizarra hacer ejercicio para identificar el atributo ,me gusto mucho fue una buena experiencia .
La ultima vinculación del trifolio pues trabaje sola lo entregue la fecha establecida luego de las correcciones también lo entregue en mi trifolio coloqué partes de fragmentos y explicación luego la vinculación la hice el el departamento de pedagogía el cual compartí y les di un trifolio a cada.
Evaluación recibida. Solo un poquito más y ya estará de vacaciones. ¡Ánimo!
EliminarLa carpeta uuuff me ha costado:( porque la primera vez la tenia casi terminada solo me faltaba como dos semanas y perdí el archivo
ResponderEliminarPero luego tuve que empezar nuevamente a cada día con su fecha y la semana su pequeña reflexión.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLa clase que se impartió fue en la escuela Experimental de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, con los niños de sexto grado. En el poco tiempo tiempo que estuve, pude notar la participación, el entusiasmo y la ateción al tema(El Atributo) que se impartió y las actividades realizadas, sobretodo el buen trato por parte de la maestra.
ResponderEliminarAl momento de hacer el trifolio con Kristyna, nos reunimos en el área de cómputo de la carrera de Letras, lo estructuramos en dos días, trabajamos con mucha anticipación; considero que nos coordinamos muy bien en hacer este trabajo. Sacamos diez copias y lo entregamos a un grupo de estudiantes que estaban en el D1.
Cuando empecé a hacer mi carpeta fue toda una odisea, porque no tenía idea de cómo estructurarlo, lo iba a hacer como un diario, pero creí que se iba a ver informal ya que es más personal, entonces decidí hacerlo documental e ir recopilando solo los temas y actividades que consideré importantes, que miramos durante la clase. Al principio empecé haciéndolo semanalmente, pero luego iba haciendo anotaciones en mi cuaderno y luego las pasé a la computadora, a veces me estresaba porque hubo semanas que las acumulaba, pero si no iba trabajando después era difícil avanzar, entonces eso me impulsaba a seguir y de esa manera avancé y cumplí con mi responsabilidad.
¡Ánimo Marisol! No debemos perder las esperanzas. Debemos tratar de disfrutar el camino...
EliminarSegundo proyecto de vinculación: Esta actividad la desarrollamos en la escuela de la UNAH y fue impartida a niños de 3 grado, fue una experiencia donde se pudo aprender como tratar con la hiperactividad de los niños y a tener paciencia, yo me encargué de mantenerlos en orden para las actividades que les presentamos y no fue nada fácil hacer que no se divagaran por momentos, fue agradable compartir esta experiencia con mis compañeras de grupo, de las cuales aprendí muchas cosas importantes.
ResponderEliminarCarpeta virtual: Hacer la carpeta fue algo nuevo ya que para eso se incluye bastante la responsabilidad y a aprender a organizar el tiempo, al inicio fue difícil elaborarla en orden pero llegue a la conclusión que para evitar el desorden en ella fue que dividí los meses en por documento así la carpeta me salio con alguna estructura que permite entender los días que la elaboré.
Trifolio: Este trabajo lo hice junto a Norma y fue interesante argumentar el texto de una manera que la persona que lo leyera le intrigase saber mas sobre el autor, cunado lo entregamos fue bonito hablarles a las demás personas sobre el escritor.
Muy bien Fernando. Recuerde que tenemos capacidades que si no se expresan se quedarán por siempre ocultas.
EliminarAutoevaluación colectiva
ResponderEliminarNuestro segundo proyecto de vinculación, fue dado a cabo en la escuela de la UNAH. Escuela primaria el éxito con los niños de 6 grado, Fue muy interesante porque pesar de que eren niños de primaria tuvieron una excelente participación, y esto facilito el proyecto de vinculación se hiciera mas cómodo tanto para nosotros como para ellos el proyecto fue un éxito cumplimos a cabalidad lo establecido.
Trifolio: este trabajo fue realizado con el fragmento ramo de ojos azules de Octavio Paz .Bueno resulto algo complicado porque al principio no podíamos entender como lo haríamos, pero siguiendo la instrucciones de la maestra logramos terminarlo y por lo consiguiente entregar así a los trifolios a diferentes alumnos encontrados en la misma faculta,para así concientizarlos de la importancia de leer y que lo hagan más a menudo.
Carpeta virtual: igualmente fue algo jamás hecho por mí, ha sido una experiencia algo nueva, pero a la misma vez fue bueno porque se aprendió a llevar una clase de una forma más correcta y organizada, también llevarla a tiempo por resulta algo difícil poder hacerla muy rápidamente por son muchas cosas las que requiere poder a serlas, no puede llevar a finalidad todo lo que implica una carpeta así de esa manera, pero si aprendí como poder hacerla o la idea ya mas establecida para poder realizarla en futuro próximo.
La práctica constante nos hace más fuertes. No debemos claudicar en nuestras metas. Debemos ser sólidos.
EliminarAutoevaluación cualitativa
ResponderEliminarNuestro segundo proyecto de vinculación fue realizado en nuestra facultad en la clase de introducción a la lingüística,nos unimos dos grupos y nos reunimos los dos grupos para quedar de acuerdo en lo que aria cada uno de nosotros y logramos hacer juntos nuestro proyecto de vinculación, el proyecto fue muy productivo para los alumnos de la respectiva (introducción a la literatura) por el motivo que ellos verán mas adelante en sus siguientes clase los temas que pudimos compartirles, les intereso bastante y gracias a su interés se nos hizo mas cómodo realizar nuestro proyecto de vinculación.
En el ultimo proyecto que realice junto a mi compañera Karina Acosta fue un buen proyecto aunque tuvimos algunos inconvenientes pero logramos terminarlo y entregarlo, también logramos entregarlo en la ciudad universitaria lo entregamos en distintos lugares y fue muy interesante por que logramos notar la curiosidad del estudiante universitario al momento de entregarlo nos hicieron algunas preguntas sobre la lectura que aparece en el trifolio y pudimos responder sus respectivas preguntas.
con el proyecto de la carpeta virtual fue un trabajo un poco difícil, después del primer mes de clase trabaje cada fin de semana en la carpeta, fue algo muy útil por el motivo que le sacaba provecho por que podía estudiar para los exámenes al momento que trabajaba en ella, al final se me hizo un poco difícil ya que tuve un inconveniente a ultimo momento pero logre terminarla y entregarla.
Muy bien Luiyi. No se olvide que la perseverancia debe ser nuestro norte.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEl trabajo de Vinculación II lo realizamos en la escuela experimental de la UNAH, lo cual impartimos el tema del Atributo realizar esto y trabajar nuevamente con los niños me recordó lo hermoso que es ser docente y pues me confirmo que no me equivoque de carrera porque lo disfrute mucho, con mis compañeras de grupo realizamos todo y de forma planificada llevamos a cabo todas las actividades.
ResponderEliminarEn el trifolio trabajé junto con Fátima, lo entregamos la fecha indicada y corregimos los errores luego realizamos la entrega, la verdad quedo muy bonito e interesante ya que hicimos uso de algunos puntos discutidos y agregamos información extra investigada por nosotras mismas.
Trabajar en la carpeta se me fue un poco difícil la verdad porque falte varios días a clase, pero logre terminarla al fin, la realice de manera diferente ya que trabaje en cuadros siempre y cuando implementando los aspectos solicitados.
Recalco que este no fue mi mejor periodo, pero a la larga logre salir con todos los trabajos pendientes y le agradezco a usted Lic. Por confiar en mí y no dejar que me quedara a medio camino, gracias por sus consejos! Es un placer poder haber sido su alumna nuevamente… Felices Vacaciones!
Debemos tener confianza en nuestras capacidades y, si por alguna razón nos vemos vencidos...levantarse es la mejor opción.
EliminarEl trabajo de vinculación lo realizamos en la escuela esperimental UNAH junto con mis compañeras: Sintya Peña, Marisol Alvarado,Indira Alvarado y Norma Domínguez. El trabajo fue muy gratificante y fructífero ya que pudimos enfrentarnos a nuestra futura relida como docentes. Mi grupo fue anuente a cada una de las actividades y estoy muy satisfecha de haber podido conocer a grandes personas como ellas.
ResponderEliminarEl trifolio lo realice junto con Sintya Peña. Fue entregado en el tiempo estipulado, realizando las correciones debidas, posteriormente la hecha de copias y la entrega a los compañeros.
El trabajo en la carpeta para mí fue un poco complicando ya que a pocas semanas de presentarla mi USB tomo un virus que me hizo inicial con el trabajo, aun asi pude cumplir con la fecha indicada por la maestra.
Gracias licenciada por compartir sus conocimientos con nosotros. El buen maestto es como una vela, se desgasta para iluminar el camino de otros... Mil gracias por ello. Espero poder volver a ser su aprendis.
Muy bien Fátima. El trabajo arduo y responsable nos trae frutos positivos. En este proceso debemos seguir siendo constantes.
EliminarEl trabajo de vinculación lo realizamos en la escuela esperimental UNAH junto con mis compañeras: Sintya Peña, Marisol Alvarado,Indira Alvarado y Norma Domínguez. El trabajo fue muy gratificante y fructífero ya que pudimos enfrentarnos a nuestra futura relida como docentes. Mi grupo fue anuente a cada una de las actividades y estoy muy satisfecha de haber podido conocer a grandes personas como ellas.
ResponderEliminarEl trifolio lo realice junto con Sintya Peña. Fue entregado en el tiempo estipulado, realizando las correciones debidas, posteriormente la hecha de copias y la entrega a los compañeros.
El trabajo en la carpeta para mí fue un poco complicando ya que a pocas semanas de presentarla mi USB tomo un virus que me hizo inicial con el trabajo, aun asi pude cumplir con la fecha indicada por la maestra.
Gracias licenciada por compartir sus conocimientos con nosotros. El buen maestto es como una vela, se desgasta para iluminar el camino de otros... Mil gracias por ello. Espero poder volver a ser su aprendis.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar
ResponderEliminarAuto-evaluación cualitativa
El segundo proyecto de investigación lo llevamos a cabo en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, en la clase de introducción a la lingüística de la jornada vespertina. Impartimos la clase con el tema complemento objeto directo junto con el grupo que tenía el tema complemento objeto indirecto. Nos reunimos para seleccionar la información, los ejercicios que íbamos a aplicar tomando en cuenta que íbamos a implementar la técnica de binas y cuartas al momento de introducirlos temas.
En el trifolio trabaje con mi compañero Luiyi Valeriano, nos pusimos de acuerdo en seleccionar lo más relevante de la obra el ramito de ojos azules, logramos hacer el trifolio completo aunque se nos presentó un inconveniente, lo hicimos de nuevo y lo entregamos a tiempo.
En la carpeta virtual la comencé a trabajar 15 días después que iniciamos la clase, me encanto trabajar en la carpeta, ya que al momento de estarla elaborando iba retro-alimentando lo aprendido en clase, después llegue a trabajar en ella todos los viernes para anexar mi reflexión semanal.
Le agradezco mucho por haberme enseñado bastante, es una de las mejores maestras que he tenido muchas gracias!!
Me alegro mucho que le haya encontrado "su lado" a este trabajo. Primero a descansar para luego continuar trabajando...
EliminarAutoevaluación Cualitativa
ResponderEliminarClase Impartida: este proyecto de vinculación se impartió a los alumnos de Introducción a la Lingüística, empleando la técnica de binas o cuartas, creo que me esforcé mucho ya que les explique el tema C.O.D junto a mi compañera Karina Mejía, los alumnos de esta clase lograron comprender el tema que era totalmente desconocido para ellos.
Trifolio: En este trabajo también realice todo lo que nos fue asignado, trabaje con la compañera Samantha Espinal, hicimos las correcciones y lo entregamos a diversos alumnos tal cual se indico, dándoles una previa explicación.
Carpeta Virtual: En este trabajo mi desempeño no fue muy alto y me falto organización, debí trabajar semanalmente para que no se acumulara el trabajo,también asistir puntualmente a clases ya que de esta forma se lleva un mejor control y mantener mas ordenada mi libreta para dar una mejor presentación.
En general cumplí con la clase pero pude haberlo hecho de una mejor manera.
Espero seguir realizando este tipo de trabajos en la asignatura de Morfosintaxis II
Muy bien Alejandra. Imagino que ahora descansará después de este largo y tedioso trimestre. ¡A descansar!
Eliminar